Mostrando entradas con la etiqueta Van der Stockt (entorno). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Van der Stockt (entorno). Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

La Flagelación, del entorno de Van der Stockt, en Valencia

La Flagelación
Maestro anónimo del entorno de Van der Stockt
Finales del siglo XV
99,1 x 68,1 cm
Composición basada en un dibujo atribuido a Vrancke van der Stockt conservado en el Museo Boymans van Beuningen. Rotterdam.
Museo de Bellas Artes. Valencia


Referencia: Catálogo de la exposicion: <<La clave flamenca en los primitivos valencianos>>. Valencia 2001, pp. 302-305. Texto de José Gómez Frechina













domingo, 23 de diciembre de 2012

San Isidoro y San Leandro, de autor anónimo, en Valladolid



El Museo Nacional de Escultura de Valladolid tiene en sus colecciones algunas pinturas de diferente época, en muchas ocasiones poco o nada conocidas, puesto que el grueso de sus colecciones lo constituyen las maravillosas muestras de imaginería religiosa, especialmente castellana, de los siglos XVI y XVII.

La dos tablas que se citan a continuación son dos imágenes de cuerpo entero de San Isidoro y San Leandro, obra de un anónimo autor de finales del siglo XV, que en el catálogo del Museo figuran como obra del <<Maestro de la colección Pacully>>, lo cual no es decir mucho, pero tal vez podría añadirse que los aires que respiran nos recuerdan los trabajos de Van der Stockt, quien a su vez respiraba los aires de van der Weyden.

Las tablas son de buen tamaño (179 x 40 cms) y formaban parte de un tríptico, cuya tabla central representa la Imposición de la casulla a San Ildefonso y se conserva en la colección C.Higgins en Worcester, Massachussetts. El tríptico se encontraba originariamente en el monasterio de San Benito El Real, de la propia ciudad de Valladolid y en fecha inconcreta se desmembró, probablemente a finales del siglo XIX o comienzos del XX, tal como sucedió con muchas obras de arte conservadas en España.

La imagen de la izquierda representa a san Leandro, y la de la derecha a San Isidoro, ambos hermanos y obispos de Sevilla, pintados por este anónimo autor que algunos críticos consideran español, si bien por su estilo es más lógico pensar en un simple encargo a un pintor flamenco por el momento desconocido, y una vez realizado el tríptico se trasladó a la península.







                                                            

Chat