Blog dedicado a las numerosas obras de la escuela de pintura flamenca de los siglos XV y XVI conservadas en la Península Ibérica
Mostrando entradas con la etiqueta Van Cleve (Joos). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Van Cleve (Joos). Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de enero de 2014
viernes, 10 de enero de 2014
Tríptico del descendimiento, de Joos van Cleve, en la Colección Masaveu
Tríptico del descendimiento, con donantes y santos
Joos van Cleve
87,5 x 61 cm (tabla central) . 92 x 28 (tablas laterales)
Colección Masaveu. Asturias
Referencia: Catálogo de la exposición <<Colección Masaveu. Del Románico a la Ilustración. Imagen y Materia>>. Madrid 2013, pp. 68-69 (Ficha de Ángel Rodríguez Rebollo. Fotografías de Marcos Morilla, autorizadas por la Fundación María Cristina Masaveu Peterson.)
jueves, 9 de enero de 2014
San Jerónimo en su estudio, de Joos van Cleve, en La Laguna, Museo de Historia de Tenerife
San Jerónimo en su estudio
Joos van Cleve
c. 1535-40
74 x 64 cm
La Laguna, Museo de Historia de Tenerife
Estigmatización de San Francisco, de Joos van Cleve, en Agaete (Gran Canaria)
Estigmatización de San Francisco
Ala del retablo de Ntra. Sra. de la Concepción (conservado incompleto)
Joos van Cleve
c.1530-37
Agaete (Gran Canaria). Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves
Referencia: Catálogo de la exposición: Pintura flamenca del siglo XVI (Gran Canaria - Tenerife). Varios autores. Las Palmas de Gran Canaria, 1995, pp. 40-49
Etiquetas:
Agaete (Gran Canaria),
Van Cleve (Joos)
San Antonio Abad, de Joos van Cleve, en Agaete (Gran Canaria)
San Antonio Abad
Ala del retablo de Ntra. Sra. de la Concepción (conservado incompleto)
Joos van Cleve
c.1530-37
Agaete (Gran Canaria). Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves
Referencia: Catálogo de la exposición: Pintura flamenca del siglo XVI (Gran Canaria - Tenerife). Varios autores. Las Palmas de Gran Canaria, 1995, pp. 40-49
Etiquetas:
Agaete (Gran Canaria),
Van Cleve (Joos)
Retratos de los donantes del retablo de Ntra. Sra. de las Nieves, de Joos van Cleve, en Agaete (Gran Canaria)
Retratos de los donantes del retablo de Ntra. Sra. de las Nieves
1. Retrato de Antón Cerezo y su hijo Francico Palomar
2. Retrato de Sancha Díaz de Zurita
Joos van Cleve
c. 1530-37
72 x 46 cm cada uno
Agaete (Gran Canaria). Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves
Etiquetas:
Agaete (Gran Canaria),
Van Cleve (Joos)
La Virgen de las Nieves, de Joos van Cleve, en Agaete (Gran Canaria)
La Virgen de las Nieves
Joos van Cleve
c. 1530-37
130,7 x 69,7 cm
Agaete (Gran Canaria). Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves
Etiquetas:
Agaete (Gran Canaria),
Van Cleve (Joos)
sábado, 4 de enero de 2014
Niño Jesús de la Pasión, de Joos van Cleve, en el Museo Thyssen
Niño Jesús de la Pasión
Joos van Cleve
c. 1530
37 x 26 cm
Museo Thyssen. Madrid
Enlace a la ficha de la obra en la página web del Museo Thyssen:
http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_obra/564
Autorretrato de Joos van Cleve, en el Museo Thyssen
Autorretrato
Joos van Cleve
c. 1519
38 x 27 cm
Museo Thyssen. Madrid
Enlace a la ficha del cuadro en la página web del Museo Thyssen:
http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_obra/430
lunes, 2 de diciembre de 2013
Niño Jesús comiendo uvas, de Joos van Cleve, en Valencia
Etiquetas:
Colección particular,
Van Cleve (Joos)
domingo, 18 de noviembre de 2012
Retrato de Leonor de Austria, de Joos van Cleve, en el Museo Lázaro Galdiano
El Museo Lázaro Galdiano conserva entre su colección de primitivos flamencos un retrato de Leonor de Austria, reina de Portugal y de Francia, y hermana del emperador Carlos V, atribuido al pintor Joos van Cleve. La tabla (35,3 x 26,3 cms.) es obra de bastante calidad y una más entre los varios ejemplares conocidos actualmente sobre un modelo pintado por Van Cleve, del que seguramente más de uno son de este mismo pintor, dada la importancia del personaje y la necesidad de dotar de sus retratos distintas colecciones reales europeas de la época.
Ficha técnica en el Museo: http://www.flg.es/ficha.asp?ID=3019
Etiquetas:
Museo Lázaro Galdiano,
Van Cleve (Joos)
viernes, 16 de noviembre de 2012
Tríptico de La Anunciación, de Joos van Cleve, en Santo Domingo de la Calzada
La catedral de Santo Domingo de la Calzada conserva un magnífico tríptico de buen tamaño (112 x 85 cms. de tabla central), cuya escena principal lo constituye una Anunciación en un interior con preciosa arquitectura y ornamentación del mobiliario y los vestidos del Ángel y de la Virgen, que fue fechado hacia 1515-1520 y atribuido por Elisa Bermejo al pintor Joos van Cleve (c.1485-c.1540), que trabajó en Amberes y formó parte de ese grupo de pintores manieristas y preciosistas que dieron fama a la ciudad durante varias décadas.
En el lateral izquierdo, y con enorme lujo de detalles y de paisaje, se representa a San Juan en Patmos; y en el lateral derecho encontramos la figura de San Jerónimo penitente. Pero o tanto o más destacables que estas dos figuras, es la escena en grisalla que encontramos en el reverso de ambos laterales, que constituyen una escena única, con la Misa de San Gregorio como motivo principal en la parte derecha, y en la izquierda figura en la parte baja un coro de cantores, frente a un cantoral, y en la parte alta vemos un gran órgano desde el cual una figura contempla el canto de sus compañeros.
En el lateral izquierdo, y con enorme lujo de detalles y de paisaje, se representa a San Juan en Patmos; y en el lateral derecho encontramos la figura de San Jerónimo penitente. Pero o tanto o más destacables que estas dos figuras, es la escena en grisalla que encontramos en el reverso de ambos laterales, que constituyen una escena única, con la Misa de San Gregorio como motivo principal en la parte derecha, y en la izquierda figura en la parte baja un coro de cantores, frente a un cantoral, y en la parte alta vemos un gran órgano desde el cual una figura contempla el canto de sus compañeros.
domingo, 28 de octubre de 2012
Cristo bendiciendo, de Joos van Cleve
El Museo del Prado conserva una interesante tabla atribuida en su catálogo online a Joos van Cleve, un pintor cuya actividad principal se sitúa en las primeras décadas del siglo XVI. Se trata de un Cristo bendiciendo, o Salvator Mundi, de excelente calidad, que muestra claras influencias de la pintura italiana de la época, y que tradicionalmente suele considerarse una versión bastante posterior a otra imagen similar de factura más propia de la tradición flamenca, conservada en el Museo del Louvre.
Ese mismo museo conserva, sin embargo, otra imagen de Cristo del mismo autor, formando parte de un cuadro de La Última Cena, de una época más avanzada, que guarda mayor parecido con la pintura del Prado; y una tercera pintura, conservada en la Dulwich Gallery de Londres, con la figura de otro Cristo bendiciendo, es probable que se situase entre la versión primera del Louvre y la del Prado.
En definitiva, la pintura del Prado podría ser la última versión conocida de un modelo que se repite en diferentes ocasiones en el taller de Joos van Cleve, bien a través de obras de su mano de las que realiza versiones distintas según la época de su vida, aunque la idea original se mantenga, bien a través de obras de pintores de su taller, de los que también nos han llegado testimonios.
La imagen de la izquierda es la primera versión del Museo del Louvre; la de la derecha es la perteneciente a la colección de la Dulwich Gallery de Londres.
La imagen siguiente corresponde al fragmento de la parte central de La Última Cena, conservada igualmente en el Museo del Louvre.
Ese mismo museo conserva, sin embargo, otra imagen de Cristo del mismo autor, formando parte de un cuadro de La Última Cena, de una época más avanzada, que guarda mayor parecido con la pintura del Prado; y una tercera pintura, conservada en la Dulwich Gallery de Londres, con la figura de otro Cristo bendiciendo, es probable que se situase entre la versión primera del Louvre y la del Prado.
En definitiva, la pintura del Prado podría ser la última versión conocida de un modelo que se repite en diferentes ocasiones en el taller de Joos van Cleve, bien a través de obras de su mano de las que realiza versiones distintas según la época de su vida, aunque la idea original se mantenga, bien a través de obras de pintores de su taller, de los que también nos han llegado testimonios.
![]() |
http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P02654.jpg |
La imagen siguiente corresponde al fragmento de la parte central de La Última Cena, conservada igualmente en el Museo del Louvre.
Etiquetas:
Museo del Prado,
Van Cleve (Joos)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)