Mostrando entradas con la etiqueta Isenbrandt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Isenbrandt. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2014

Tríptico de la Virgen y el Niño, de Adrian Isenbrandt, en Madrid

Tríptico de la Virgen y el Niño
Adrian Isenbrandt
c. 1515-1520
Monasterio de las Descalzas Reales. Madrid

Referencia: http://web.archive.org/web/20120704215745/http://www.patrimonionacional.es/Home/Colecciones-Reales/Conservacion-de-Obras-de-Arte/Colecciones-Reales/Base-de-datos-Goya/Listado-de-Obras-de-Arte/contenedor/00612354.aspx





sábado, 5 de abril de 2014

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Adoración de los Reyes, de Adrián Isenbrandt

Adoración de los Reyes
Adrián Isenbrandt
100 x 80 cm
Colección particular
Catálogo de la exposición: VV.AA. Tesoros de las colecciones particulares madrileñas. Tablas españolas y flamencas: 1300-1550. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid 1988, pp. 112-115


 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Virgen con el Niño, del entorno de Isenbrandt, en Medina del Campo

[en construcción]

Adriaen Isenbrandt  (atribución)
Primer cuarto del siglo XVI
Óleo sobre tabla /   46 x 33,5 cm

Ayuntamiento de Medina del Campo


Esta Virgen con el Niño corresponde a la tabla central de un pequeño tríptico que ha perdido sus portezuelas. El tema es habitual en la pintura flamenca y muy imitado en los talleres de grandes maestros que producirán éste y otros modelos similares de pequeño formato para su comercialización en el mercado internacional donde eran muy demandados debido a su carácter esencialmente devocional.
Se trata de un claro ejemplo del comercio de pintura sobre tabla, una obra importada de Flandes y atribuida a Adriaen Isenbrandt, pintor activo en Brujas, ciudad de los Países Bajos en la que se encontraba el principal puerto de comercio con Castilla.




sábado, 30 de noviembre de 2013

Una tablilla de la Virgen con el Niño, de Adrian Isenbrandt

Aunque no figura en el catálogo online del Museo del Prado, que afortunadamente va creciendo con el tiempo y es un eficacísimo instrumento para conocer cada vez mejor las extraordinarias colecciones de nuestra primera pinacoteca, a través de información obtenida en diversas páginas web en Internet, se menciona y reproduce una tablilla, de la que incluso figuran sus dimensiones: 16,5 x 12,3 cms., considerada obra de Adrian Isenbrandt y que representa a la Virgen con el Niño en brazos y rodeada por ángeles y por el propio San Juan Niño.

Es una tablilla que no se halla en demasiado buen estado de conservación, a juzgar por las fotografías, y en especial por el fuerte craquelado que afecta a buena parte de la superficie, y de forma especial a los rostros y el cuerpo del Niño. Nos recuerda por el tamaño a las imágenes de Nuestra Señora, existentes en el Museo Thyssen, de la mano de Rogier van der Weyden y Petrus Christus, respectivamente, lo que equivale a decir que es una muestra más de esos cuadritos de devoción tan frecuentes en la época, de la que han quedado bastantes otros ejemplos, si bien en muchos casos pasan desapercibidos en los catálogos de sus diferentes autores, puesto que suele prestarse más importancia casi siempre a las pinturas de mayor formato porque permiten al historiador del arte llevar a cabo un discursode conjunto mucho más acertado sobre el autor.

No obstante y a pesar de su delicado estado, esta tablilla, que nunca hemos visto expuesta si, efectivamente, corresponde a las colecciones del Prado, es una buena muestra de la delicadeza con la que Adrian Isenbrandt trabajaba, no en vano se había formado en parte junto a Gerard David y, a partir de sus enseñanzas y el buen conocimiento del ambiente artístico de la época, había desarrollado un estilo propio, realmente importante, aunque quizá no tan perceptible en esta pequeña joya.








domingo, 18 de noviembre de 2012

La Virgen de la leche, de Isenbrandt, en el Lázaro Galdiano de Madrid

En la colección de pintura flamenca del Museo Lázaro Galdiano de Madrid, existe  una pequeña tablilla (28 x 21 cms), atribuida al pintor Adrián Isenbrant (o Isenbrandt), que representa a la Virgen dando de amamantar al Niño, pintada en las primeras décadas del siglo XVI. Se trata de una tablilla de devoción, para algún particular, muy delicada en cuanto a su composición, y que muestra las calidades y los matices del estilo de Isenbrandt.

Ficha técnica de esta pintura en el Museo Lázaro Galdiano: http://www.flg.es/ficha.asp?ID=2683


martes, 13 de noviembre de 2012

Tríptico de la Adoración de los Magos, de Isenbrandt, en Ojacastro

El tríptico de la Adoración de los Reyes Magos, (53 x 100 cms) conservado en la iglesia parroquial de Ojacastro (La Rioja), es una obra muy interesante, atribuída por Elisa Bermejo al pintor Adrián Isenbrandt (ca.1485 - 1551) hacia el año 1530, es decir, cuando aún se nota bastante la influencia de Gerard David, alguno de cuyos modelos, especialmente el ángel del lateral izquierdo, tomaría Isenbrandt para la ejecución de este trabajo.

Mucho más adelante Isenbrandt conseguiría un estilo más propio, en donde la técnica italiana del "sfumatto" se materializaría en muchos de sus cuadros, constituyendo un elemento que en algunos casos sirve para identificar sus obras, o las de su entorno más próximo.

Por encontrarse en una población de pequeño tamaño este tríptico es muy poco conocido, si bien por su indudable calidad mereció formar parte de la exposición <<Las tablas flamencas en la ruta Jacobea>> celebrada en 1999, a través de cuyo catálogo se dieron igualmente a conocer un buen número de piezas existentes fuera de los grandes circuitos turísticos, de no menor importancia.



Tríptico de la Misa de San Gregorio, de Isenbrandt, en Santo Domingo de la Calzada

La catedral de Santo Domingo de la Calzada conserva un importante tríptico, atribuído por Elisa Bermejo al pintor Adrián Isenbrandt ( ? - 1551), activo en la ciudad de Brujas y seguidor del estilo de Gerard David, a quien no superó en fama pero su trabajo por lo que parece desprenderse del catálogo de obras que se le atribuyen, pues al parecer no dejó ninguna firmada, tiene un calidad más que indudable.

El tríptico es de considerables dimensiones (158 x 123 cms. de tabla central) y tiene como motivo principal la Misa de San Gregorio, en la que participa, discretamente arrodillado junto a la parte inferior del lateral derecho el eclesiástico donante que costeó la obra. Esta tabla central está muy bien compuesta y es prueba de la calidad de Isenbrant, caracterizado por sus tonalidades oscuras, aumentadas por los barnices y el paso del tiempo.

En el ala izquierda, de cuerpo entero y en primer plano está representada la figura de San Antonio Abad, con los atributos que le identifican, y en el ala derecha está representado del mismo modo Santo Domingo de la Calzada, una figura muy poco frecuente, o desconocida, en la pintura flamenca, lo que da a entender con claridad que el encargo se hijo adrede para colgarlo en alguna capilla castellana en donde la devoción al santo fuera una realidad.




En el reverso de las alas y sobre un fondo granate, destacan las imágenes en grisalla de la escena de la Anunciación. A la izquierda en Ángel, y a la derecha la Virgen María. También tienen bastante calidad, pero hay detalles, como los pedestales sobre los que se sustentan, así como otros detalles secundarios que hacen pensar en una posible participación de alguna mano menos experta.


jueves, 1 de noviembre de 2012

La Lamentación de Isenbrandt, en el Prado

El Museo del Prado tiene tres interesantes cuadros de pequeño formato de Isenbrandt, lo cual es un tanto extraño porque son unas cuantas más las obras de mediano y gran formato conservadas en España de este autor y, sin embargo, no se ha dado la circunstancia de que ninguna de ellas haya ido a parar con el tiempo a la primera pinacoteca.


http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P07756.jpg
De las tres la última en incorporarse fue un Llanto sobre Cristo muerto, adquirida en el año 2000 pero no expuesta, que muestra las notables influencias que este autor tenía del gran maestro Gerard David, si bien el estilo de ambos es bien distinto.

Chat