Mostrando entradas con la etiqueta Coffermans (Marcellus). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coffermans (Marcellus). Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2014

La Virgen de Belén, de Marcellus Coffermans, en la Universidad de Sevilla

La Virgen de Belén
Marcellus Coffermans
ca. 1550-60
102 x 74 cm
Universidad de Sevilla

Referencia: http://www.patrimonioartistico.us.es/objeto.jsp?id=1543&tipo=v







domingo, 23 de marzo de 2014

Los Santos Juanes, de Marcellus Coffermans, en Calahorra (La Rioja)

Los Santos Juanes
Marcellus Coffermans
ca. 1560-70
54 x 20 cm (cada tabla)
Catedral de Calahorra (La Rioja)

Catálogo de la exposición <<Las tablas flamencas en la ruta jacobea>>. Fundación BSCH. Madrid 1999, pp. 274-276




domingo, 12 de enero de 2014

viernes, 10 de enero de 2014

Nuestra Señora de los Angeles, de Marcellus Coffermans, en Las Palmas de Gran Canaria

Nuestra Señora de los Angeles
Marcellus Coffermans
c. 1575
230 x 150 cm
Las Palmas de Gran Canaria. Catedral. Museo Diocesano

Referencia. Catálogo de la exposición: Pintura flamenca del siglo XVI (Gran Canaria - Tenerife). Varios autores. Las Palmas de Gran Canaria, 1995, pp. 117-120








miércoles, 8 de enero de 2014

Tríptico de la Virgen con el Niño y santas, de Marcellus Coffermans, en la Colección Masaveu



Tríptico de la Virgen con el Niño y santas
Marcellus Coffermans
63 x 99 cm
Colección Masaveu. Oviedo

Enlace al catálogo de la exposición de referencia: Obras maestras de la Colección Masaveu. Museo del Prado. 1989, pp. 138-141









lunes, 31 de diciembre de 2012

Coronación de la Virgen, de Coffermans, en el Museo de Sevilla

Entre las colecciones del Museo de Bellas Artes de Sevilla figura una tabla de gran tamaño (180 x 103 cms.) que representa la Coronación de la Virgen, y está atribuída al pintor Marcellus Coffermans, un interesante autor muy mal conocido aún en la actualidad, de quien se consideran suyas un número significativo de obras que, probablemente, serán realizaciones de otros autores, pero por el momento no se le ha dedicado la atención que seguramente merece, porque tal como sucedió con otros pintores coetáneos, coincidió en el tiempo y en el lugar con pintores de primera fila que le han dejado hasta el momento en la sombra.

La tabla se considera de hacia 1560, coincidiría por tanto hacia la mitad de su época conocida de producción, y su fallecimiento se sitúa hacia 1575.




Chat