San Jerónimo
Atribuido a Ambrosius Benson
c. 1525-30
63,5 x 48 cm
Comercio de arte de Madrid. Subasta Fernando Durán del 21 de mayo de 2014
Blog dedicado a las numerosas obras de la escuela de pintura flamenca de los siglos XV y XVI conservadas en la Península Ibérica
Mostrando entradas con la etiqueta Benson (Ambrosius). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Benson (Ambrosius). Mostrar todas las entradas
martes, 3 de junio de 2014
sábado, 22 de marzo de 2014
Tríptico de la Asunción de la Virgen, de Ambrosius Benson, en Navarrete (La Rioja)
Tríptico de la Asunción de la Virgen
Ambrosius Benson
c. 1540-45
182 x 109 (tabla central) - 193 x 52 (laterales)
Iglesia de la Asunción. Navarrete (La Rioja)
Referencia: Catálogo de la exposición <<Las tablas flamencas de la ruta jacobea>>. Fundación BSCH. Madrid 1999, pp. 291-293
Ambrosius Benson
c. 1540-45
182 x 109 (tabla central) - 193 x 52 (laterales)
Iglesia de la Asunción. Navarrete (La Rioja)
Referencia: Catálogo de la exposición <<Las tablas flamencas de la ruta jacobea>>. Fundación BSCH. Madrid 1999, pp. 291-293
Etiquetas:
Benson (Ambrosius),
Navarrete (La Rioja)
miércoles, 12 de febrero de 2014
Tríptico de la Virgen de la Pera, atribuido a Ambrosius Benson, de la catedral de Segovia
Tríptico de la Virgen de la Pera
Atribuído a Ambrosius Benson
Comienzos del siglo XVI
Catedral de Segovia
Atribuído a Ambrosius Benson
Comienzos del siglo XVI
Catedral de Segovia
Etiquetas:
Benson (Ambrosius),
Segovia (catedral)
domingo, 12 de enero de 2014
Santo Domingo de Guzmán, de Ambrosio Benson, en el Museo del Prado
Etiquetas:
Benson (Ambrosius),
Museo del Prado
Santo Tomás y un donante, de Ambrosio Benson, en el Museo del Prado
Etiquetas:
Benson (Ambrosius),
Museo del Prado
miércoles, 8 de enero de 2014
Santa Úrsula y sus compañeras, de Ambrosius Benson, en la Colección Masaveu
Santa Úrsula y sus compañeras
Ambrosius Benson
66 x 76 cm
Colección Masaveu. Oviedo
Enlace al catálogo de la exposición de referencia: Obras maestras de la Colección Masaveu. Museo del Prado. 1989, pp. 135-137
Etiquetas:
Benson (Ambrosius),
Colección Masaveu. Oviedo
lunes, 6 de enero de 2014
La Piedad, de Ambrosio Benson, en el Museo de Bilbao
La Piedad
Ambrosio Benson
c. 1530
68 x 88,2 cm
Museo de Bellas Artes de Bilbao
Enlace a la ficha de la obra en la página web del Museo:
http://www.museobilbao.com/catalogo-online/piedad-al-pie-de-la-cruz-6934
Etiquetas:
Benson (Ambrosius),
Museo de Bilbao
sábado, 4 de enero de 2014
Retrato masculino en oración, de Ambrosio Benson, en el Museo Thyssen
Retrato de donante en oración
Ambrosio Benson
c. 1525
35,5 x 26 cm
Museo Thyssen. Madrid
Enlace a la ficha del cuadro en la página web del Museo Thyssen:
http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_obra/774
Ambrosio Benson
c. 1525
35,5 x 26 cm
Museo Thyssen. Madrid
Enlace a la ficha del cuadro en la página web del Museo Thyssen:
http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_obra/774
Etiquetas:
Benson (Ambrosius),
Museo Thyssen
sábado, 30 de noviembre de 2013
La Resurrección de Cristo, de Ambrosio Benson
En el Museo de la Catedral de Burgos se exhiben varias pinturas flamencas de las primeras décadas del siglo XVI, varias de las cuales atribuídas al pintor Ambrosio Benson (act. 1519-1550), de quien en España se conserva un importante número de obras suyas, incluso alguna obra maestra, como el tríptico del Descendimiento de la catedral de Segovia.
De las tablas de la catedral burgalesa probablemente la más importante (desde luego la más impactante) es la que representa la escena de la Resurrección de Cristo. Aunque el marco que la rodea es sencillamente espantoso, cuando conseguimos centrar la vista vemos una preciosa composición, en la que la figura de Cristo Resucitado preside la escena, en pie, sobre el sepulcro, en señal de triunfo sobre la muerte, y a su alrededor hasta siete soldados, algunos dormidos y otros con gesto de estupor ante tal hecho, rodean armónicamente la escena, en el fondo de la cual vemos un amplio paisaje verde y un mar o lago al fondo, en cuyo horizonte está empezando a despuntar el sol, anuncio del nacimiento de una nueva generación.
La figura de Cristo es bellísima, y podemos comprobar las calidades de Benson a la hora de representar un cuerpo humano, así como la bella composición del conjunto de esta tabla, de la que desconocemos si en compañía de las otras que figuran a su lado procedían de un mismo retablo, o se trataba en cambio de una serie de tablas sueltas.
De las tablas de la catedral burgalesa probablemente la más importante (desde luego la más impactante) es la que representa la escena de la Resurrección de Cristo. Aunque el marco que la rodea es sencillamente espantoso, cuando conseguimos centrar la vista vemos una preciosa composición, en la que la figura de Cristo Resucitado preside la escena, en pie, sobre el sepulcro, en señal de triunfo sobre la muerte, y a su alrededor hasta siete soldados, algunos dormidos y otros con gesto de estupor ante tal hecho, rodean armónicamente la escena, en el fondo de la cual vemos un amplio paisaje verde y un mar o lago al fondo, en cuyo horizonte está empezando a despuntar el sol, anuncio del nacimiento de una nueva generación.
La figura de Cristo es bellísima, y podemos comprobar las calidades de Benson a la hora de representar un cuerpo humano, así como la bella composición del conjunto de esta tabla, de la que desconocemos si en compañía de las otras que figuran a su lado procedían de un mismo retablo, o se trataba en cambio de una serie de tablas sueltas.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Virgen con el Niño, de Ambrosio Benson, en el Lázaro Galdiano
En la colección de primitivos flamencos del Museo Lázaro Galdiano de Madrid existe una tabla (44,5 x 34,8 cms.) atribuida al pintor Ambrosio Benson, que representa a la Virgen con el Niño, sobre un fondo dorado. Al parecer la composición está inspirada en modelos del pintor Gerard David, que utilizó estos mismos fondos en algunas de sus obras consideradas de su última época.
De algún modo con este criterio se vuelve a los antiguos fondos dorados de la pintura gótica italiana de finales del siglo XIII, XIV y XV, que también fue práctica habitual en otros lugares de Europa y, por supuesto, en la pintura peninsular. La tabla es una obra de calidad notable y está en la línea de la estela del estilo creado por Gerard David, de quien Ambrosio Benson fue fiel continuador, y de quien en España se conserva un número importante de obras, que demuestran que no solo imitó a David, sino que desarrolló un estilo propio con el que consiguió muy notables resultados.
Ficha en el Museo Lázaro Galdiano: http://www.flg.es/ficha.asp?ID=3037
De algún modo con este criterio se vuelve a los antiguos fondos dorados de la pintura gótica italiana de finales del siglo XIII, XIV y XV, que también fue práctica habitual en otros lugares de Europa y, por supuesto, en la pintura peninsular. La tabla es una obra de calidad notable y está en la línea de la estela del estilo creado por Gerard David, de quien Ambrosio Benson fue fiel continuador, y de quien en España se conserva un número importante de obras, que demuestran que no solo imitó a David, sino que desarrolló un estilo propio con el que consiguió muy notables resultados.
Ficha en el Museo Lázaro Galdiano: http://www.flg.es/ficha.asp?ID=3037
Etiquetas:
Benson (Ambrosius),
Museo Lázaro Galdiano
jueves, 1 de noviembre de 2012
Un tríptico de Ambrosio Benson
Procedente de una colección particular, se expuso este bello tríptico flamenco dedicado a la Resurrección de Lázaro, obra de Ambrosio Benson, pintor cuya principal actividad se documenta en la primera mitad del siglo XVI, en la exposición <<Los primitivos flamencos en el Camino de Santiago>>
Benson es uno de esos pintores que aún no ha merecido la suficiente atención como para llamar la atención de los historiadores del arte, a pesar de que una parte significativa de su extensa producción se encuentra en España, incluso alguna obra maestra, como el tríptico del Descendimiento de la catedral de Segovia, y ello es probablamente debido a que le tocó vivir en una época en que la hubo otros destacables pintores flamencos que alcanzaron mejor fortuna o crítica, por razones distintas, lo que no resta valor alguno a su importante trayectoria artística.
Benson es uno de esos pintores que aún no ha merecido la suficiente atención como para llamar la atención de los historiadores del arte, a pesar de que una parte significativa de su extensa producción se encuentra en España, incluso alguna obra maestra, como el tríptico del Descendimiento de la catedral de Segovia, y ello es probablamente debido a que le tocó vivir en una época en que la hubo otros destacables pintores flamencos que alcanzaron mejor fortuna o crítica, por razones distintas, lo que no resta valor alguno a su importante trayectoria artística.
Etiquetas:
Benson (Ambrosius),
Colección particular
Suscribirse a:
Entradas (Atom)