Mostrando entradas con la etiqueta Bouts (Dirk). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bouts (Dirk). Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de marzo de 2014

La Anunciación, de Dirk Bouts, en la Fundación Gulbenkian de Lisboa

La Anunciación
Dirk Bouts
27,3 x 34,4 cm
Fundación Gulbenkian de Lisboa

Referencia: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dirck_bouts_annunciation.jpg





martes, 7 de enero de 2014

Tríptico de la Pasión, de Dirk Bouts, en la Capilla Real de Granada


Tríptico de la Pasión
Dirk Bouts
Capilla Real de Granada

Es una obra de grandes dimensiones, cuya versión en formato reducido se encuentra en el Museo del Patriarca, de Valencia







Virgen con el Niño y cuatro ángeles, de Dirk Bouts, en la Capilla Real de Granada


Virgen con el Niño y cuatro ángeles
Dirk Bouts
Capilla Real de Granada




lunes, 2 de diciembre de 2013

Tríptico del Descendimiento, de Dirk Bouts, en Valencia

El tríptico del Descendimiento (55 x 132 cm) atribuído al pintor Dirk Bouts y conservado en el Museo del Patriarca de Valencia es una de esas obras de la pintura flamenca del siglo XV que, por el simple hecho de no formar parte de las colecciones de algun museo de primer orden, es una perfecta desconocida por el gran público, a pesar de su enorme calidad.

Nadie, por tanto, se atreve a declarar que se trate de una obra autógrafa de Dirk Bouts, uno de los grandes maestros flamencos de la segunda mitad del siglo XV, y repetición, o modelo, que todo ello es posible, del gran tríptico (190 x 280 cm) del mismo tema conservado en la Capilla Real de Granada, de quien en cambio nadie duda que ése fuera su autor.

Una comparación similar podría hacerse con los dos trípticos de la Adoración de los Reyes Magos, de Hans Memling, uno de gran formato (Museo del Prado) y otro pequeño (Iglesia de San Juan de Brujas), que por el mero hecho de ser mucho más conocidos, no generan dudas, o no demasiadas, a los críticos, para considerarlos de una misma mano.

Esto solo viene a indicarnos que es mucho aún el camino a recorrer, y que el tríptico de Valencia, tras una limpieza superficial necesaria, y unos adecuados estudios, a la vez que una completa puesta en relación con el tríptico granadino, arroje luz a las sombras que en este momento lo mantienen relegado a un segundo plano.

Este tríptico figura al parecer desde el siglo XVII entre los fondos del Museo del Patriarca de Valencia, y solamente comenzó a tener un cierto relieve a partir de finales del siglo XIX, cuando participó en algunas exposiciones de arte, llegando incluso a ser considerado obra de Rogier van der Weyden, pero sin convencimiento alguno, por el mero hecho de contar con esos arcos que enmarcan cada una de las escenas, tal como también hacía Weyden.

Hasta no hace muchos años ni tan siquiera fue citado en muchos de los estudios dedicados de Bouts y solo en las últimas publicaciones se le concede una cierta distinción, pero siempre como obra derivada del tríptico de Granada, y no de la mano de este autor sino como obra de taller, o de algun imitador.





















viernes, 29 de noviembre de 2013

Virgen Dolorosa, del entorno de Dirk Bouts, en Pontevedra

Entre las pinturas flamencas existentes en museos alejados de los grandes circuitos turísticos, pero que conservan obras muy importantes de estilos y épocas diversas, encontramos una excelente  <<Virgen Dolorosa>> en el Museo de Pontevedra.

La imagen que reproducimos a continuación procede de la web del museo pontevedrés en Internet, y es de baja resolución como suelen ser la mayoría de imágenes de cualquier publicación online, pero suficiente para podernos hacer una idea muy clara de que se trata de una obra muy interesante, en especial por su calidad, que enlaza perfectamente con otras imágenes similares atribuídas al entorno del pintor Dirk Bouts, uno de los grandes maestros del siglo XV flamenco, un tanto ensombrecido por el peso de otros grandes pintores, tradicionalmente más considerados, pero sin duda alguna un referente imprescindible, del que en España conservamos algunas obras suyas realmente extraordinarias, como el gran tríptico del Descendimiento, de la Capilla Real de Granada, su versión en formato pequeño del Museo del Patriarca de Valencia, o el Tríptico de la Vida de la Virgen María en el Museo del Prado.

Esta Virgen Dolorosa, de la que no tenemos otros datos sino los que se desprenden de la propia imagen, puesto que no disponemos de publicación alguna relativa a la misma, guarda un enorme parecido, si no es que se trata de la misma pintura, con otra imagen (en esa ocasión asociada a un busto de Cristo Llagado, puesto que se trata sin duda alguna de la mitad de un díptico), que fue publicada por Elisa Bermejo en el volumen II, lámina 28, de su espléndida obra titulada <<Los primitivos flamencos en España>> publicada en 1983.

La <<Dolorosa>> que figura en dicha publicación, con un formato más ancho que la del Museo de Pontevedra (a menos que en la web se hayan recortado los laterales de dicha tabla) tenía unas medidas de 42,5 x 32 cms., es decir, era sin lugar a dudas una tabla, y por tanto el díptico del que formaba parte una pieza de oración, para uso privado en una vivienda particular. En la fecha de publicación del libro referenciado, ese díptico se hallaba a la venta en el comercio de arte madrileño.

El Museo de Pontevedra la atribuye a Dirk Bouts, y aunque bien es cierto que se trata de una tabla que no figura en los catálogos más recientes de su obra, no es menos cierto que a expensas de que la tabla pontevedresa debería ser sometida a todos los estudios necesarios para poder determinar con la mayor certeza posible acerca de su autoría, se trata de una tablilla realmente excelente y, por tanto, susceptible de ser considerada entre las de primer orden dentro de las conservadas en España de este autor y su entorno.








jueves, 1 de noviembre de 2012

El tríptico de la Virgen, de Dirk Bouts, en el Prado

El Museo del Prado conserva un bellísimo tríptico del pintor flamenco Dirk Bouts, restaurado hace unos pocos años, razón por la que luce en casi todo su esplendor, porque para que luciera como realmente hubiera sido necesario que en el momento de la restauración se le hubiera retirado el falso marco con que se le dotó hace alrededor de un siglo, que lo ha convertido en un pieza contínua, como si de cuatro escenas se tratara.

Ese mismo problema tiene el precioso tríptico de la Natividad, de Hans Memling, también en el Prado; o el impresionante tríptico también de Dirk Bouts pero conservado en la Capilla Real de Granada, con la particularidad de que en ese caso se trata de un marco-retablo creado adrede en el siglo XVI para enmarcar el citado tríptico, lo cual a pesar de la calidad de la obra renacentista, no es más que un pegote insoportable que resta protagonismo al trabajo de Bouts.

El tríptico de la Virgen, de Bouts, se considera obra temprana, y una de las piezas más destacables de su corto catálogo actual.























Chat