Tríptico de la Adoración de los Reyes
Anónimo flamenco de finales del siglo XV
ca. 1490
100 x 87 (tabla central) - 100 x 40 (laterales)
Catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja)
Catálogo de la exposición <<Las tablas flamencas en la ruta jacobea>>. Fundación BSCH. Madrid 1999, pp. 304-305
Blog dedicado a las numerosas obras de la escuela de pintura flamenca de los siglos XV y XVI conservadas en la Península Ibérica
Mostrando entradas con la etiqueta Santo Domingo de la Calzada (Catedral). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santo Domingo de la Calzada (Catedral). Mostrar todas las entradas
sábado, 22 de marzo de 2014
viernes, 16 de noviembre de 2012
Tríptico de La Anunciación, de Joos van Cleve, en Santo Domingo de la Calzada
La catedral de Santo Domingo de la Calzada conserva un magnífico tríptico de buen tamaño (112 x 85 cms. de tabla central), cuya escena principal lo constituye una Anunciación en un interior con preciosa arquitectura y ornamentación del mobiliario y los vestidos del Ángel y de la Virgen, que fue fechado hacia 1515-1520 y atribuido por Elisa Bermejo al pintor Joos van Cleve (c.1485-c.1540), que trabajó en Amberes y formó parte de ese grupo de pintores manieristas y preciosistas que dieron fama a la ciudad durante varias décadas.
En el lateral izquierdo, y con enorme lujo de detalles y de paisaje, se representa a San Juan en Patmos; y en el lateral derecho encontramos la figura de San Jerónimo penitente. Pero o tanto o más destacables que estas dos figuras, es la escena en grisalla que encontramos en el reverso de ambos laterales, que constituyen una escena única, con la Misa de San Gregorio como motivo principal en la parte derecha, y en la izquierda figura en la parte baja un coro de cantores, frente a un cantoral, y en la parte alta vemos un gran órgano desde el cual una figura contempla el canto de sus compañeros.
En el lateral izquierdo, y con enorme lujo de detalles y de paisaje, se representa a San Juan en Patmos; y en el lateral derecho encontramos la figura de San Jerónimo penitente. Pero o tanto o más destacables que estas dos figuras, es la escena en grisalla que encontramos en el reverso de ambos laterales, que constituyen una escena única, con la Misa de San Gregorio como motivo principal en la parte derecha, y en la izquierda figura en la parte baja un coro de cantores, frente a un cantoral, y en la parte alta vemos un gran órgano desde el cual una figura contempla el canto de sus compañeros.
martes, 13 de noviembre de 2012
Tríptico de la Misa de San Gregorio, de Isenbrandt, en Santo Domingo de la Calzada
La catedral de Santo Domingo de la Calzada conserva un importante tríptico, atribuído por Elisa Bermejo al pintor Adrián Isenbrandt ( ? - 1551), activo en la ciudad de Brujas y seguidor del estilo de Gerard David, a quien no superó en fama pero su trabajo por lo que parece desprenderse del catálogo de obras que se le atribuyen, pues al parecer no dejó ninguna firmada, tiene un calidad más que indudable.
El tríptico es de considerables dimensiones (158 x 123 cms. de tabla central) y tiene como motivo principal la Misa de San Gregorio, en la que participa, discretamente arrodillado junto a la parte inferior del lateral derecho el eclesiástico donante que costeó la obra. Esta tabla central está muy bien compuesta y es prueba de la calidad de Isenbrant, caracterizado por sus tonalidades oscuras, aumentadas por los barnices y el paso del tiempo.
En el ala izquierda, de cuerpo entero y en primer plano está representada la figura de San Antonio Abad, con los atributos que le identifican, y en el ala derecha está representado del mismo modo Santo Domingo de la Calzada, una figura muy poco frecuente, o desconocida, en la pintura flamenca, lo que da a entender con claridad que el encargo se hijo adrede para colgarlo en alguna capilla castellana en donde la devoción al santo fuera una realidad.
En el reverso de las alas y sobre un fondo granate, destacan las imágenes en grisalla de la escena de la Anunciación. A la izquierda en Ángel, y a la derecha la Virgen María. También tienen bastante calidad, pero hay detalles, como los pedestales sobre los que se sustentan, así como otros detalles secundarios que hacen pensar en una posible participación de alguna mano menos experta.
El tríptico es de considerables dimensiones (158 x 123 cms. de tabla central) y tiene como motivo principal la Misa de San Gregorio, en la que participa, discretamente arrodillado junto a la parte inferior del lateral derecho el eclesiástico donante que costeó la obra. Esta tabla central está muy bien compuesta y es prueba de la calidad de Isenbrant, caracterizado por sus tonalidades oscuras, aumentadas por los barnices y el paso del tiempo.
En el ala izquierda, de cuerpo entero y en primer plano está representada la figura de San Antonio Abad, con los atributos que le identifican, y en el ala derecha está representado del mismo modo Santo Domingo de la Calzada, una figura muy poco frecuente, o desconocida, en la pintura flamenca, lo que da a entender con claridad que el encargo se hijo adrede para colgarlo en alguna capilla castellana en donde la devoción al santo fuera una realidad.
En el reverso de las alas y sobre un fondo granate, destacan las imágenes en grisalla de la escena de la Anunciación. A la izquierda en Ángel, y a la derecha la Virgen María. También tienen bastante calidad, pero hay detalles, como los pedestales sobre los que se sustentan, así como otros detalles secundarios que hacen pensar en una posible participación de alguna mano menos experta.
Etiquetas:
Isenbrandt,
Santo Domingo de la Calzada (Catedral)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)