Mostrando entradas con la etiqueta Valencia (Patriarca). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia (Patriarca). Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

Cristo en la Cruz, atribuida a Jan Provost, en Valencia

Cristo en la Cruz
Atribuida a Jan Provost
ca. 1510-15
24 x 18 cm
Museo del Patriarca. Valencia

Referencia: Catálogo de la exposicion: <<La clave flamenca en los primitivos valencianos>>. Valencia 2001, pp. 306-307. Texto de Fernando Benito Doménech.









jueves, 17 de abril de 2014

El Calvario, de maestro anónimo, en Valencia

El Calvario
Anónimo flamenco de comienzos del siglo XVI
c. 1500-1510
Museo del Colegio del Patriarca. Valencia

Referencia: F. Benito Doménech. <<Museo del Patriarca. Valencia>>. Ibercaja, 1991





lunes, 2 de diciembre de 2013

Tríptico del Descendimiento, de Dirk Bouts, en Valencia

El tríptico del Descendimiento (55 x 132 cm) atribuído al pintor Dirk Bouts y conservado en el Museo del Patriarca de Valencia es una de esas obras de la pintura flamenca del siglo XV que, por el simple hecho de no formar parte de las colecciones de algun museo de primer orden, es una perfecta desconocida por el gran público, a pesar de su enorme calidad.

Nadie, por tanto, se atreve a declarar que se trate de una obra autógrafa de Dirk Bouts, uno de los grandes maestros flamencos de la segunda mitad del siglo XV, y repetición, o modelo, que todo ello es posible, del gran tríptico (190 x 280 cm) del mismo tema conservado en la Capilla Real de Granada, de quien en cambio nadie duda que ése fuera su autor.

Una comparación similar podría hacerse con los dos trípticos de la Adoración de los Reyes Magos, de Hans Memling, uno de gran formato (Museo del Prado) y otro pequeño (Iglesia de San Juan de Brujas), que por el mero hecho de ser mucho más conocidos, no generan dudas, o no demasiadas, a los críticos, para considerarlos de una misma mano.

Esto solo viene a indicarnos que es mucho aún el camino a recorrer, y que el tríptico de Valencia, tras una limpieza superficial necesaria, y unos adecuados estudios, a la vez que una completa puesta en relación con el tríptico granadino, arroje luz a las sombras que en este momento lo mantienen relegado a un segundo plano.

Este tríptico figura al parecer desde el siglo XVII entre los fondos del Museo del Patriarca de Valencia, y solamente comenzó a tener un cierto relieve a partir de finales del siglo XIX, cuando participó en algunas exposiciones de arte, llegando incluso a ser considerado obra de Rogier van der Weyden, pero sin convencimiento alguno, por el mero hecho de contar con esos arcos que enmarcan cada una de las escenas, tal como también hacía Weyden.

Hasta no hace muchos años ni tan siquiera fue citado en muchos de los estudios dedicados de Bouts y solo en las últimas publicaciones se le concede una cierta distinción, pero siempre como obra derivada del tríptico de Granada, y no de la mano de este autor sino como obra de taller, o de algun imitador.





















martes, 23 de octubre de 2012

El "Cristo varón de dolores" de Jan Gossaert (Mabuse)



Cristo varón de Dolores
Gossaert (Jan)
Museo del Patriarca. Valencia









Probablemente la obra más importante conservada actualmente en España de Jan Gossaert, apodado "Mabuse", sea el impresionante "Cristo varón de dolores" realizado en torno a 1530 y conservado en el Museo del Colegio del Patriarca de Valencia. Se trata de una tabla de 112 x 84 cms, para cuya composición el pintor se inspiró en el famoso Torso del Belvedere, una escultura de la época griega, obra del escultor Apolonio de Atenas, conservada en los Museos Vaticanos, en Roma.











Chat