Blog dedicado a las numerosas obras de la escuela de pintura flamenca de los siglos XV y XVI conservadas en la Península Ibérica
Mostrando entradas con la etiqueta Campin (Robert). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campin (Robert). Mostrar todas las entradas
sábado, 4 de enero de 2014
Retrato masculino, de Robert Campin, en el Museo Thyssen
Retrato masculino
Robert Campin
c. 1425
35,4 x 23,7 cm
Museo Thyssen. Madrid
Enlace a la ficha del cuatro en la página web del Museo Thyssen:
http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_obra/265
lunes, 31 de diciembre de 2012
Una exposición estupenda: Los trípticos cerrados, del Museo del Prado
Una de las características más singulares de la pintura flamenca, y en especial de muchos de los trípticos realizados a lo largo de los siglos XV y XVI son las representaciones monocolores o casi monocolores, más conocidas como grisallas, que figuran en los reversos de sus alas laterales, y que solamente pueden contemplarse cuando los trípticos permanecen cerrados.
En algunos museos, a veces, los trípticos se disponen de forma que pueden contemplarse siquiera parcial e incómodamente dichas grisallas, pero la mayoría de las veces esta circunstancia no se produce y quedan fuera de nuestro alcance verdaderas obras maestras.
Por eso ahora, en que el Museo del Prado ha decidido cerrar por unas semanas algunos de los trípticos flamencos de los siglos siglos más bellos que posee, o ha decidido darles la vuelta a algunas tablas sueltas, resto de otros trípticos hoy desmembrados o solo parcialmente conservados, es una ocasión extraordinaria para deleitarse con su contemplación.
Lo mejor hacerlo directamente frente a la obra de arte, para apreciarla en toda su belleza, pero cuando la exposición acaba, o cuando no se tiene la ocasión de poder visitar el Museo del Prado en ese breve espacio de tiempo, es mejor que nada ver las imágenes de lo que por solo por un tiempo puede contemplarse en dicha institución, dejar volar la imaginación.
Las imágenes que aparecen a continuación se han tomado de las que el Museo del Prado pone a disposición de quien visita su página online, último recurso para estar al día de su incesante actividad, para quienes no viven en Madrid o no pueden ir con frecuencia.
En algunos museos, a veces, los trípticos se disponen de forma que pueden contemplarse siquiera parcial e incómodamente dichas grisallas, pero la mayoría de las veces esta circunstancia no se produce y quedan fuera de nuestro alcance verdaderas obras maestras.
Por eso ahora, en que el Museo del Prado ha decidido cerrar por unas semanas algunos de los trípticos flamencos de los siglos siglos más bellos que posee, o ha decidido darles la vuelta a algunas tablas sueltas, resto de otros trípticos hoy desmembrados o solo parcialmente conservados, es una ocasión extraordinaria para deleitarse con su contemplación.
Lo mejor hacerlo directamente frente a la obra de arte, para apreciarla en toda su belleza, pero cuando la exposición acaba, o cuando no se tiene la ocasión de poder visitar el Museo del Prado en ese breve espacio de tiempo, es mejor que nada ver las imágenes de lo que por solo por un tiempo puede contemplarse en dicha institución, dejar volar la imaginación.
Las imágenes que aparecen a continuación se han tomado de las que el Museo del Prado pone a disposición de quien visita su página online, último recurso para estar al día de su incesante actividad, para quienes no viven en Madrid o no pueden ir con frecuencia.
![]() |
Santiago el Mayor y Sta. Clara. Reverso de los Desposorios de la Virgen de Robert Campin |
![]() |
La Anunciación. Reverso del tríptico de Pasajes de la vida de Cristo, de Luis Alincbrot |
![]() |
La moneda del César. Reverso del tríptico de la Redención de Vrancke van der Stockt |
![]() |
La creación del mundo. Reverso del tríptico El jardín de las Delicias, de El Bosco |
![]() |
Misa de san Gregorio. reverso del tríptico de La adoración de los magos, de El Bosco |
![]() |
El camino de la vida. Reverso del tríptico del Carro de heno, de El Bosco |
![]() |
San Bernardino. Reverso de la tabla de San Zacarías, de Jan Provost |
![]() |
San Sebastián y San Adrián. Reverso del tríptico desmembrado del Juicio Final, de Pieter Coecke van Aelst |
![]() |
San Pedro y San Pablo. reverso del tríptico de los Santos Juanes. Pierre Pourbus el Viejo |
Etiquetas:
Alincbrot (Luis),
Campin (Robert),
Coecke van Aelst (Pieter),
El Bosco,
Maestro de Flemalle,
Pourbus el Viejo,
Provost (Jan),
Van der Stockt (Wrancke)
domingo, 28 de octubre de 2012
La Anunciación del Prado hasta ahora atribuida a Campin
Considera el prestigioso historiador del arte André Châtélet, que la tabla de la Anunciación, conservada en el Museo del Prado y tradicionalmente atribuida a Robert Campin, casi unánimemente identificado como el anónimo Maestro de Flémalle, es en realidad obra de un discípulo suyo, Jacques Daret, de obra cierta relativamente muy escasa, y de quien el Museo Thyssen de Madrid conserva una importante pintura que representa a la Adoración del Niño Jesús.
El Museo del Prado sigue considerando esta obra en su catálogo online como salida de la mano de Robert Campin (el Maestro de Flémalle), y derivada de la tabla central del tríptico de Mérode (conservada en el Metropolitan de Nueva York), atribuida también tradicionalmente a ese autor, si bien en su actual catálogo online este tríptico se considera obra del taller del Maestro de Flémalle, lo cual viene a complicar un poco más las cosas, máxime si a estas dos anunciaciones se le suma alguna más considerada dentro del mismo grupo de tablas del entorno del Maestro de Flémalle.
El debate continuará, y sin duda es un tema fascinante, pero de lo que no hay duda es que entre las figuras humanas de las dos anunciaciones que nos ocupan hay notables diferencias, aunque pueda haber un fondo común, como puede apreciarse con la comparación de la figura de la Virgen en ambas obras.
El Museo del Prado sigue considerando esta obra en su catálogo online como salida de la mano de Robert Campin (el Maestro de Flémalle), y derivada de la tabla central del tríptico de Mérode (conservada en el Metropolitan de Nueva York), atribuida también tradicionalmente a ese autor, si bien en su actual catálogo online este tríptico se considera obra del taller del Maestro de Flémalle, lo cual viene a complicar un poco más las cosas, máxime si a estas dos anunciaciones se le suma alguna más considerada dentro del mismo grupo de tablas del entorno del Maestro de Flémalle.
El debate continuará, y sin duda es un tema fascinante, pero de lo que no hay duda es que entre las figuras humanas de las dos anunciaciones que nos ocupan hay notables diferencias, aunque pueda haber un fondo común, como puede apreciarse con la comparación de la figura de la Virgen en ambas obras.
Etiquetas:
Campin (Robert),
Daret (Jacques),
Maestro de Flémalle,
Museo del Prado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)