Mostrando entradas con la etiqueta Colección particular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colección particular. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de marzo de 2014

Cristo Varón de Dolores, de maestro anónimo, en colección particular

Cristo Varón de Dolores
Anónimo flamenco de mediados del siglo XVI
22 x 15,5 cm
Colección particular

Referencia: Catálogo de la exposición <<Las tablas flamencas de la ruta jacobea>>. Fundación BSCH. Madrid 1999, p. 345






San Jerónimo, anónimo flamenco de mediados del siglo XVI, en colección particular

San Jerónimo
Anónimo flamenco de mediados del siglo XVI
67 x 51 cm
Colección particular

Referencia: Catálogo de la exposición <<Las tablas flamencas de la ruta jacobea>>. Fundación BSCH. Madrid 1999, p. 337






La Última Cena, de Juan de Borgoña, en colección particular

La Última Cena
Juan de Borgoña
ca. 1502
70 x 107 cm
Colección particular española

Referencia: Catálogo de la exposición <<Las tablas flamencas de la ruta jacobea>>. Fundación BSCH. Madrid 1999, pp. 326-327













jueves, 6 de marzo de 2014

Tríptico de Santa Ana, la Virgen y el Niño, de maestro anónimo, en Gijón

Tríptico de Santa Ana, la Virgen y el Niño, con donantes y santos
Anónimo flamenco de comienzos del siglo XVI
Colección particular. Gijón

Referencias:

http://www.triptico-davinci.com/

http://www.elcomercio.es/v/20111126/sociedad/tengo-clave-vinci-20111126.html






jueves, 20 de febrero de 2014

Tríptico de la Crucifixión, de maestro anónimo, en colección particular

Tríptico de la Crucifixión
Anónimo flamenco de comienzos del siglo XVI
c. 1520-25
55 x 35 cm (tabla central), 25 x 53 (cada lateral)
Colección particular

Referencia: http://www.caem.udl.cat/index.php?module=pinturas







viernes, 10 de enero de 2014

La Crucifixión con santos y donantes, del entorno de Hugo van der Goes, ¿en colección particular española?

En el año 1980 doña Elisa Bermejo publicó su interesante obra, en dos volúmenes, titulada: <<Los primitivos flamencos en España>>. En el volumen II publicó la tabla tres imágenes en blanco y negro de una importantísima tabla, existente en colección particular madrileña y procedente de Soria, que nunca más hemos vuelto a ver citada en publicación alguna y menos aún reproducida.

En las páginas 65 y 66 la la citada obra figuraba la ficha de dicha pintura, con algunas referencias bibliográficas importantes, pues entre 1954 y 1968 se refirieron a ella autores tan conocidos como Pita Andrade, Pauwels, Winkler o Friedländer. Y las láminas 65, 68 y 69 la reproducían completa en la primera de ellas, y parcialmente las dos últimas.

Sería interesante saber si existe alguna fotografía a color de esta obra, para poder incorporarla al blog (a menos que haya sido expatriada), por lo que cualquier ayuda al respecto sería bienvenida.


Crucifixión con santos y donantes
Atribuída a un seguidor de Hugo van der Goes
122 x 134 cm
Madrid. Colección particular ?














jueves, 9 de enero de 2014

La Huída a Egipto, del Maestro de Santa Catalina, en Las Palmas de Gran Canaria


La Huída a Egipto
Maestro de la Leyenda de Santa Catalina
c. 1500
67,5 x 40,5 cm
Las Palmas de Gran Canaria. Colección particular

Referencia: Catálogo de la exposición: Pintura flamenca del siglo XVI (Gran Canaria - Tenerife). Varios autores. Las Palmas de Gran Canaria, 1995, pp. 19-22





jueves, 12 de diciembre de 2013

Tríptíco de la Anunciación, de un maestro anónimo de mediados del siglo XVI

Tríptico de la Anunciación
Anónimo
Mediados del siglo XVI
77 x 130 cm
Colección particular
Catálogo de la exposición: VV.AA. Tesoros de las colecciones particulares madrileñas. Tablas españolas y flamencas: 1300-1550. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid 1988, pp. 124-127


 



 
 
 
 

Virgen de la Rosa, de maestro anónimo imitador de Robert Campin

Virgen de la Rosa
Imitador de Robert Campin
Finales del siglo XV ?
Dimensiones desconocidas
Colección particular
Catálogo de la exposición: VV.AA. Tesoros de las colecciones particulares madrileñas. Tablas españolas y flamencas: 1300-1550. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid 1988, pp. 88-91
Un ejemplar similar se conserva en la tabla central de un tríptico del Museo Catedralicio de Huesca


 
 
 
 

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Tríptico de la Crucifixión, del entorno del Maestro de Francfort

Tríptico de la Crucifixión
Entorno del Maestro de Francfort
Primer tercio del siglo XVI
128 x 174 cm
Colección particular
Catálogo de la exposición: VV.AA. Tesoros de las colecciones particulares madrileñas. Tablas españolas y flamencas: 1300-1550. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid 1988, pp. 104-111



















Tríptico de la Adoración de los Reyes, de autor anónimo

Tríptico de la Adoración de los Reyes
Anónimo de Amberes
Primer tercio del siglo XVI
77 x 130
Colección particular
Catálogo de la exposición: VV.AA. Tesoros de las colecciones particulares madrileñas. Tablas españolas y flamencas: 1300-1550. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid 1988, pp. 98-103.
Atribuído a Quentín Massys en el catálogo, parece mas bien obra próxima a este autor, tal vez del mismo taller, o de un autor inspirado en sus trabajos. Es un modelo conocido y repetido, del que se conserva otro ejemplar, encastrado en un retablo barroco, en el Museo Catedralicio de León.









Adoración de los Reyes, de Adrián Isenbrandt

Adoración de los Reyes
Adrián Isenbrandt
100 x 80 cm
Colección particular
Catálogo de la exposición: VV.AA. Tesoros de las colecciones particulares madrileñas. Tablas españolas y flamencas: 1300-1550. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid 1988, pp. 112-115


 

lunes, 2 de diciembre de 2013

Una Sagrada Familia, del entorno de Joos van Cleve, en Valencia

[en construcción]


43 x 31 cm
Copia de van Cleve existente en Houston













Niño Jesús comiendo uvas, de Joos van Cleve, en Valencia

[en construcción]

27 x 20 cm
Joos van Cleve activo entre 1511-1540 








Miniatura de la Virgen con el Niño, de Gerard David, en Valencia

Esta pequeña tablilla (9 x 7 cm) se conserva en una colección particular valenciana, y ha sido una de las últimas adiciones al catálogo de Gerard David. Representa a la Virgen con el Niño, según un modelo de este autor, que lo repitió en otras obras, por tratarse de un tema muy demandado como objeto de devoción, bien en forma de pequeño altar, o incluso de medallón o escapulario, como parece ser el hermoso ejemplar que nos ocupa.

Tanto el resto de la Virgen como el del Niño son de una gran belleza, y la mirada de éste especialmente inocente, un gesto que pocas veces captamos de una manera tan clara en la pintura medieval. Ambas figuras, de medio cuerpo, lucen sobre un fondo dorado, a semejanza de las tablas italianas y españolas de los siglos XIV y gran parte del XV, que empleaban este tipo de fondos para resaltar las imágenes del universo celestial.

Se considera que la tablilla pudo pintarse hacia 1490, por tanto hacia mediados de la vida de Gerard David (ca.1455-1523), uno de los grandes maestros de la transición del siglo XV al XVI y de la evolución de los modelos perfeccionados por los hermanos Van Eyck, a los nuevos aires renacentistas que a pesar de las dificultades fueron abriéndose camino en tierras flamencas.









domingo, 18 de noviembre de 2012

Una Crucifixión, del entorno de Patinir, en Madrid

En una colección particular de Madrid existe una pequeña tablilla que representa la Crucifixión de Cristo en el Gólgota, enmarcada junto a un amplio paisaje de fondo en su parte izquierda, que se atribuye a un anónimo pintor del entorno de Patinir, y se data a comienzos del siglo XVI.




Forma parte de una exposición sobre Paisaje flamenco del siglo XVI que se celebra en el otoño-invierno de 2012-2013 en el Museo de Bellas Artes de la ciudad francesa de Lille.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Cristo atado a la columna, de Hans Memling

El Cristo atado a la columna, de Hans Memling, perteneciente a una colección particular de Barcelona, es una obra muy poco conocida e incorporada al catálogo de este genial pintor hace poco más de medio siglo, pero desde su aparición nadie ha puesto en duda la autoría, por su excepcional calidad.










Un tríptico de Ambrosio Benson

Procedente de una colección particular, se expuso este bello tríptico flamenco dedicado a la Resurrección de Lázaro, obra de Ambrosio Benson, pintor cuya principal actividad se documenta en la primera mitad del siglo XVI, en la exposición <<Los primitivos flamencos en el Camino de Santiago>>






Benson es uno de esos pintores que aún no ha merecido la suficiente atención como para llamar la atención de los historiadores del arte, a pesar de que una parte significativa de su extensa producción se encuentra en España, incluso alguna obra maestra, como el tríptico del Descendimiento de la catedral de Segovia, y ello es probablamente debido a que le tocó vivir en una época en que la hubo otros destacables pintores flamencos que alcanzaron mejor fortuna o crítica, por razones distintas, lo que no resta valor alguno a su importante trayectoria artística.

























Chat