Mostrando entradas con la etiqueta Maestro del Tríptico Morrison. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestro del Tríptico Morrison. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2014

Santa Isabel, atribuido al maestro del Tríptico Morrison, en Funchal (Madeira)

Santa Isabel (reverso de la Adoración de los Reyes)
Atribuida al Maestro del Tríptico Morrison
ca. 1510-1515
150 x 77 cm
Museo de Arte Sacro de Funchal (Madeira)

Referencia: http://www.museuartesacrafunchal.org/arteflamenga/flamenga_pintura_img0b.html







La Adoración de los Reyes Magos, atribuida al Maestro del Tríptico Morrison, en Funchal (Madeira)

La Adoración de los Reyes Magos
Atribuida al Maestro del Tríptico Morrison
ca. 1510-1515
150 x 77 cm
Museo de Arte Sacro de Funchal (Madeira)

Referencia: http://www.museuartesacrafunchal.org/arteflamenga/flamenga_pintura_img0b.html








domingo, 30 de diciembre de 2012

Virgen con el Niño rodeada por ángeles, del Maestro del Tríptico Morrison, en el Arqueológico

El Museo Arqueológico Nacional de Madrid conserva entre sus fondos algunas pinturas importantes, y entre ellas figura un tríptico en cuya tabla central figura una imagen de la Virgen sentada, con el Niño en brazo, rodeada por dos ángeles músicos y en la parte superior otros dos ángeles, flotando y sosteniendo en sus manos una corona antes de posarla en la cabeza de la Virgen.

En las tablas laterales no hay representada figura alguna ni escena, sino únicamente encontramos unas inscripciones en loor de la Virgen María sobre un fondo negro, tal como era relativamente frecuente en los últimos años del siglo XV y primeras décadas del XVI.

Es una obra que suele atribuirse al Maestro del Tríptico Morrison, por la similitud de la composición y el trazo de las figuras, si bien algunos autores e incluso la ficha catalográfica de la base de datos del Ministerio relativa a esta obra, la considera de la mano del pintor Marcellus Coffermans, un ineresante artista que dedicó una gran parte de su producción a copiar o imitar trabajos de importantes pintores flamencos de al menos una generación anterior a la suya, y que aun está necesitado de un estudio del conjunto de su obra para delimitar con mayor seguridad su actividad real.

Referencia: http://ceres.mcu.es/pages/Main (inventario 51967)




jueves, 1 de noviembre de 2012

Tríptico del Maestro Morrison, en el Museo de Lisboa

El Museo de Lisboa conserva un interesante tríptico del denominado Maestro del Tríptico Morrison, pero aparte de ser un juego de palabras un tanto farragoso, el tríptico lisboeta es una interesante obra, en cuya tabla central se representa a la Virgen con el Niño, obsequiado por lo que podría ser un ángel, aunque sin alas que le está ofreciendo una fruta o un pequeño pastel.


En las tablas laterales figuran a la izquierda San Juan Bautista y a la derecha San Juan Evangelista, ambos con la típica pose del pie orientado hacia el espectador, creando un efecto de <<trompe-oeil>> como si quisiera salirse del marco de la escena representada.

sábado, 27 de octubre de 2012

Las tablas de Valladolid del Maestro del tríptico Morrison

En la iglesia del Salvador de Valladolid existe un espléndido tríptico, cuya parte central, en talla, está dedicada a San Juan Bautista, y las alas del tríptico se encuentran pintadas por un maestro anónimo que trabajó en Amberes a finales del siglo XV y principios del XVI, que actualmente es conocido con el nombre de Maestro del Tríptico Morrison, que recibe de un pequeño tríptico conservado actualmente en el Museo de Toledo (Ohio), uno de cuyos anteriores propietarios tenía ese apellido y como tal es conocido.

Por afinidad de estilo, en torno a ese anónimo maestro se han agrupado una serie de pinturas, entre las cuales en España existe un pequeño tríptico en el Museo Arqueológico Nacional, con una Imagen de la Virgen con el Niño; y recientemente también ha pasado por el mercado madrileño de antigüedades otra pintura con la misma iconogradía; pero sin duda alguna las pinturas de la Adoración de los Reyes, y la Adoración de los Pastores, existentes en las tablas laterales del retablo vallisoletano pueden considerarse como sus obras maestras absolutas; lo cual no quita mérito al trabajo del mismo maestro que puede verse cuando el tríptico se halla cerrado, porque en la parte exterior de las alas laterales hay una magnífica composición que representa la Misa de San Gregorio.

Referencia: http://domuspucelae.blogspot.com.es/2013/04/theatrum-poliptico-de-san-juan-bautista.html













Tabla en el comercio madrileño en 2011

Chat