Mostrando entradas con la etiqueta Burgos (Catedral). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burgos (Catedral). Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2014

Tríptico de la Virgen y el Niño, del Maestro de la Leyenda de la Magdalena, en Burgos

Tríptico de la Virgen y el Niño
Maestro de la Leyenda de la Magdalena
Comienzos del siglo XVI
50,5 x 70,5 cm
Catedral de Burgos

Referencia: Catálogo de la exposición <<Vlaanderen en Castilla y Leon>>. Amberes 1995, pp. 354-355








sábado, 14 de diciembre de 2013

Tríptico de la Virgen, de Goswin van der Weyden, en Burgos

Tríptico de la Virgen con el Niño
Atribuído a Goswijn van der Weyden
Finales del siglo XV
Catedral de Burgos

Referencia: Catálogo de la exposición <<Vlaenderen en Castilla y León>>. Amberes 1995, pp. 362-363

La autoría de este retablo ha sido recientemente puesta en duda, pero bien sea Goswin van der Weyden bien un maestro anónimo conocedor directo de la obra del maestro Rogier van der Weyden, como el Maestro de Leyenda de la Magdalena, es un exquisito pintor que llevó a cabo en este tríptico una obra de gran delicadeza, afortunadamente no saqueada como sucedió en Burgos con otras notables piezas de los primitivos flamencos que hoy están repartidas por diversos museos, en especial el de Berlín.









sábado, 30 de noviembre de 2013

La Resurrección de Cristo, de Ambrosio Benson

En el Museo de la Catedral de Burgos se exhiben varias pinturas flamencas de las primeras décadas del siglo XVI, varias de las cuales atribuídas al pintor Ambrosio Benson (act. 1519-1550), de quien en España se conserva un importante número de obras suyas, incluso alguna obra maestra, como el tríptico del Descendimiento de la catedral de Segovia.

De las tablas de la catedral burgalesa probablemente la más importante (desde luego la más impactante) es la que representa la escena de la Resurrección de Cristo. Aunque el marco que la rodea es sencillamente espantoso, cuando conseguimos centrar la vista vemos una preciosa composición, en la que la figura de Cristo Resucitado preside la escena, en pie, sobre el sepulcro, en señal de triunfo sobre la muerte, y a su alrededor hasta siete soldados, algunos dormidos y otros con gesto de estupor ante tal hecho, rodean armónicamente la escena, en el fondo de la cual vemos un amplio paisaje verde y un mar o lago al fondo, en cuyo horizonte está empezando a despuntar el sol, anuncio del nacimiento de una nueva generación.

La figura de Cristo es bellísima, y podemos comprobar las calidades de Benson a la hora de representar un cuerpo humano, así como la bella composición del conjunto de esta tabla, de la que desconocemos si en compañía de las otras que figuran a su lado procedían de un mismo retablo, o se trataba en cambio de una serie de tablas sueltas.












Tríptico del Descendimiento, en la Catedral de Burgos

En distintas dependencias de la Catedral de Burgos se conservan alrededor de una decena de pinturas flamencas de los siglos XV y XVI, de desigual calidad, alguna de ellas restaurada pero otras en cambio no, si bien es verdad que el conjunto de la catedral burgalesa ha mejorado mucho en los últimos años y buena parte de sus obras lucen en mejores condiciones que en el pasado.

Entre estas pinturas hay un bonito tríptico, atribuído sin demasiada fortuna a Jan de Beer, porque basta ver las dos preciosas tablas de este pintor existentes en el Museo Thyssen de Madrid, y alguna otra pintura suya existente en otras colecciones en el extranjero, para darse cuenta de que la atribución es tan bien intencionada como imposible, puesto que el tríptico burgalés es una obra menor y muy distinta a lo que Jan de Beer nos tiene acostumbrados.

La table lateral izquierda del tríptico representa la escena de la Subida al Calvario, la central muestra el Descendimiento, y la lateral derecha la Resurrección. En los tres casos vemos una composición bastante correcta, un acertado empleo del color, pero una realización muy elemental, no sabríamos decir si propia de un autor menor, o de un principiante que está empezando su vida profesional en el estudio de otro pintor, y no hace sino apuntar maneras que podrían ir a más, o no, en el futuro.

No son palabras para descalificar, en modo alguno, sino para situar únicamente esta obra, en el ambiente manierista de Amberes de las primeras décadas del siglo XVI, en donde tantos artistas anónimos proliferaron en diferentes talleres, desde donde se exportó una producción a veces muy pobre, por buena parte de Europa Occidental.







 




miércoles, 2 de enero de 2013

Virgen con el Niño, del Maestro del Follaje Bordado, en la catedral de Burgos


La catedral de Burgos conserva varias obras de pintura flamenca de los siglos XV y XVI, y entre ellas destaca un tríptico en cuyatabla central figura representada la Virgen con el Niño. Se considera obra de un anónimo pintor conocido como Maestro del Follaje Bordado, que estuvo activo en las últimas décadas del siglo XV, y se caracterizó por la minuciosidad con que pintaba las flores y las plantas, creando verdaderos mosaicos de ellas perfectamente identificables.

El catálogo de obras de este maestro, que al parecer colaboró con otros pintores en bastantes ocasiones, es bastante reducido y en 2005 se le dedicó una exposición monográfico en el Museo de Bellas Artes de la ciudad francesa de Lille, en donde la tabla de la catedral de Burgos ocupó la portada, al ser considerada una de las obras más significativas salidas de su pincel.

En las tablas laterales, sobre fondo negro, se escribieron unos textos alusivos a la Virgen, algo que sin ser muy frecuente también se encuentra en otros trípticos de escuela flamenca llegados a nuestros días.



Chat