Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid (Museo de Escultura). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valladolid (Museo de Escultura). Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

La Virgen de la Leche, de maestro anónimo, en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid

La Virgen de la Leche
Anónimo de finales del siglo XV
Museo Nacional de Escultura de Valladolid

Referencia: http://luzyartes.blogspot.com.es/2012/10/virgen-de-la-leche-del-museo-de.html







domingo, 23 de diciembre de 2012

La reina Juana I de Castilla, del Maestro de la Vida de San José, en Valladolid.

El Museo Nacional de Escultura de Valladolid posee una pequeña tabla (34,7 x 22,4 cms) que los críticos consideran ser un retrato de la reina Juana I de Castilla, obra del anónimo Maestro de la Vida de San José, un pintor poco conocido y activo en el paso del siglo XV al XVI, que realizó una obra aún poco definida, cuyo máximo exponente sin embargo, lo constituirían una pareja de retratos, de cuerpo entero, de la propia reina Juana y su marido Felipe I de Castilla, laterales de un tríptico actualmente desmembrado, que se conservan en el Museo de Bellas Artes de Bruselas, y que no ofrecen dudas en cuanto a la identificación, por estar allí dibujados los escudos de armas de ambos.

Por comparación con el retrato de Bruselas de la reina, tampoco parece haber dudas de que el pequeño cuadro vallisoletano es también una imagen de la soberana, realizado muy a comienzos del siglo XVI. En cuanto a la calidad se refiere, el autor era un maestro modesto, pero digno, lejos de la altura de los trabajos de Sittow y Juan de Flandes, importantes retratistas al servicio de la corona castellana y autores de diversos retratos de miembros de la casa real, necesitados de una mayor atención, puesto que las autorías a fecha de hoy atribuídas es probable que necesiten algunos cambios pero, sin duda alguna, muy superiores al pequeño retrato que nos ocupa, del que existen otras versiones, conservadas en diferentes colecciones españolas.

Referencia: http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?txtSimpleSearch=Maestro%20de%20la%20Vida%20de%20San%20Jos%E9&simpleSearch=0&hipertextSearch=1&search=simple&MuseumsSearch=&MuseumsRolSearch=1&listaMuseos=null


El martirio de Santa Úrsula, de autor anónimo, en Valladolid

El Museo Nacional de Escultura de Valladolid conserva una tabla de gran tamaño (147,5 x 175,5 cms) que representa el Martirio de Santa Úrsula y de la Once Mil Vírgenes, una obra fechada en su catálogo hacia muy a finales del siglo XV y considerada de autor anónimo, sin mayores precisiones.



San Isidoro y San Leandro, de autor anónimo, en Valladolid



El Museo Nacional de Escultura de Valladolid tiene en sus colecciones algunas pinturas de diferente época, en muchas ocasiones poco o nada conocidas, puesto que el grueso de sus colecciones lo constituyen las maravillosas muestras de imaginería religiosa, especialmente castellana, de los siglos XVI y XVII.

La dos tablas que se citan a continuación son dos imágenes de cuerpo entero de San Isidoro y San Leandro, obra de un anónimo autor de finales del siglo XV, que en el catálogo del Museo figuran como obra del <<Maestro de la colección Pacully>>, lo cual no es decir mucho, pero tal vez podría añadirse que los aires que respiran nos recuerdan los trabajos de Van der Stockt, quien a su vez respiraba los aires de van der Weyden.

Las tablas son de buen tamaño (179 x 40 cms) y formaban parte de un tríptico, cuya tabla central representa la Imposición de la casulla a San Ildefonso y se conserva en la colección C.Higgins en Worcester, Massachussetts. El tríptico se encontraba originariamente en el monasterio de San Benito El Real, de la propia ciudad de Valladolid y en fecha inconcreta se desmembró, probablemente a finales del siglo XIX o comienzos del XX, tal como sucedió con muchas obras de arte conservadas en España.

La imagen de la izquierda representa a san Leandro, y la de la derecha a San Isidoro, ambos hermanos y obispos de Sevilla, pintados por este anónimo autor que algunos críticos consideran español, si bien por su estilo es más lógico pensar en un simple encargo a un pintor flamenco por el momento desconocido, y una vez realizado el tríptico se trasladó a la península.







                                                            

Chat