Blog dedicado a las numerosas obras de la escuela de pintura flamenca de los siglos XV y XVI conservadas en la Península Ibérica
Mostrando entradas con la etiqueta David (Gerard). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta David (Gerard). Mostrar todas las entradas
sábado, 4 de enero de 2014
La Crucifixión, de Gerard David, en el Museo Thyssen
La Crucifixión
Gerard David
c. 1475
88 x 56 cm
Museo Thyssen. Madrid
Enlace a la ficha de la obra en la página web del Museo Thyssen:
http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_obra/16
lunes, 2 de diciembre de 2013
Miniatura de la Virgen con el Niño, de Gerard David, en Valencia
Esta pequeña tablilla (9 x 7 cm) se conserva en una colección particular valenciana, y ha sido una de las últimas adiciones al catálogo de Gerard David. Representa a la Virgen con el Niño, según un modelo de este autor, que lo repitió en otras obras, por tratarse de un tema muy demandado como objeto de devoción, bien en forma de pequeño altar, o incluso de medallón o escapulario, como parece ser el hermoso ejemplar que nos ocupa.
Tanto el resto de la Virgen como el del Niño son de una gran belleza, y la mirada de éste especialmente inocente, un gesto que pocas veces captamos de una manera tan clara en la pintura medieval. Ambas figuras, de medio cuerpo, lucen sobre un fondo dorado, a semejanza de las tablas italianas y españolas de los siglos XIV y gran parte del XV, que empleaban este tipo de fondos para resaltar las imágenes del universo celestial.
Se considera que la tablilla pudo pintarse hacia 1490, por tanto hacia mediados de la vida de Gerard David (ca.1455-1523), uno de los grandes maestros de la transición del siglo XV al XVI y de la evolución de los modelos perfeccionados por los hermanos Van Eyck, a los nuevos aires renacentistas que a pesar de las dificultades fueron abriéndose camino en tierras flamencas.
Tanto el resto de la Virgen como el del Niño son de una gran belleza, y la mirada de éste especialmente inocente, un gesto que pocas veces captamos de una manera tan clara en la pintura medieval. Ambas figuras, de medio cuerpo, lucen sobre un fondo dorado, a semejanza de las tablas italianas y españolas de los siglos XIV y gran parte del XV, que empleaban este tipo de fondos para resaltar las imágenes del universo celestial.
Se considera que la tablilla pudo pintarse hacia 1490, por tanto hacia mediados de la vida de Gerard David (ca.1455-1523), uno de los grandes maestros de la transición del siglo XV al XVI y de la evolución de los modelos perfeccionados por los hermanos Van Eyck, a los nuevos aires renacentistas que a pesar de las dificultades fueron abriéndose camino en tierras flamencas.
lunes, 28 de octubre de 2013
Miniatura de la Virgen con el Niño, de Gerard David, en El Escorial
A la impresionante colección de tablas de los primitivos flamencos que se conserva en el Monasterio de El Escorial, hay que añadir una preciosa miniatura que representa a la Virgen María con el Niño, que forma parte de un pequeño Libro de Horas conservado en la Biblioteca de dicho monasterio, que ha sido atribuído con muy buen criterio, según nuestra opinión, al importante pintor flamenco Gerard David.
En dicho manuscrito hay un total de quince miniaturas, todas ellas atribuídas al citado pintor o, en todo caso, a otros pintores de su entorno más próximo, de las que no disponemos de reproducciones de las mismas, pero que en todo caso son un extraordinario ejemplo de la calidad del trabajo de los miniaturistas de la ciudad de Brujas a finales del siglo XV, puesto que se da la circunstancia de que este libro se halla fechado en el año 1484, lo que significa que contiene muestras del trabajo temprano de Gerard David, puesto que por aquella fecha parece que hacía poco tiempo que se había instalado en la mencionada ciudad.
En una colección particular valenciana, aunque sobre tabla de madera, se conserva otra pequeña pintura de Gerard David, con representación del mismo tema mariano y de no menor belleza que la que nos ocupa en esta ocasión.
La imagen que se reproduce a continuación se ha encontrado en Internet, y procede, en última instancia, de las reproducciones facilitadas por la editorial Testimonio, dentro de su excelente colección de facsímiles de libros manuscritos europeos importantes, en especial de época medieval.
En dicho manuscrito hay un total de quince miniaturas, todas ellas atribuídas al citado pintor o, en todo caso, a otros pintores de su entorno más próximo, de las que no disponemos de reproducciones de las mismas, pero que en todo caso son un extraordinario ejemplo de la calidad del trabajo de los miniaturistas de la ciudad de Brujas a finales del siglo XV, puesto que se da la circunstancia de que este libro se halla fechado en el año 1484, lo que significa que contiene muestras del trabajo temprano de Gerard David, puesto que por aquella fecha parece que hacía poco tiempo que se había instalado en la mencionada ciudad.
En una colección particular valenciana, aunque sobre tabla de madera, se conserva otra pequeña pintura de Gerard David, con representación del mismo tema mariano y de no menor belleza que la que nos ocupa en esta ocasión.
La imagen que se reproduce a continuación se ha encontrado en Internet, y procede, en última instancia, de las reproducciones facilitadas por la editorial Testimonio, dentro de su excelente colección de facsímiles de libros manuscritos europeos importantes, en especial de época medieval.
Etiquetas:
David (Gerard),
El Escorial (Monasterio)
domingo, 18 de noviembre de 2012
La Virgen de la sopa, del entorno de Gerard David, en Sevilla
El Museo de Bellas Artes de Sevilla conserva una pequeña tabla (31,5 x 21,5 cms) fechable en torno a 1500-1510, copia de la famosa imagen de la Virgen de la Sopa, de Gerard David, cuyo original se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Bruselas.
La crítica considera que es obra de algún discípulo del taller mismo de Gerard David, o de algún imitador suyo de la época pero, en todo caso, se trata de un muy buen pintor, que sabe transmitir el espíritu del maestro, y el resultado es una pieza de excelente calidad, que se sitúa en buen lugar dentro del conjunto de tablillas de este mismo autor y entorno llegadas a nuestros días. Sin duda alguna una buena restauración aportaría una preciosa información para tratar de centrar un poco mejor todas estas cuestiones.
La crítica considera que es obra de algún discípulo del taller mismo de Gerard David, o de algún imitador suyo de la época pero, en todo caso, se trata de un muy buen pintor, que sabe transmitir el espíritu del maestro, y el resultado es una pieza de excelente calidad, que se sitúa en buen lugar dentro del conjunto de tablillas de este mismo autor y entorno llegadas a nuestros días. Sin duda alguna una buena restauración aportaría una preciosa información para tratar de centrar un poco mejor todas estas cuestiones.
Etiquetas:
David (Gerard - entorno),
David (Gerard),
Sevilla (Museo)
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Tríptico de la Lamentación, de Gerard David, en El Escorial
En la zona del palacio de los Austrias, del monasterio de El Escorial, se encuentra este precioso tríptico, de pequeño formato, pintado por Gerard David a comienzos del siglo XVI y al parecer perteneció a Carlos I.
Lamentablemente se encuentra situado junto a una ventana, a contraluz y sin iluminación alguna, de manera que pasa totalmente desapercibido para los visitantes, como igualmente sucede con otro pequeño y magnífico tríptico de Simón Bening, que se halla en la misma sala y en idénticas circunstancias.
La Lamentación por Cristo muerto es el motivo de la tabla central, y en las alas laterales encontramos a la izquierda la figura de San Juan Bautista, y a la derecha San Francisco mostrando los estigmas.
Un paisaje de fondo común a las tres tablillas unifica la escena de esta interesante y casi desconocida obra de uno de los más importantes pintores flamencos de la transición de las formas góticas a las nuevas maneras renacentistas.
Lamentablemente se encuentra situado junto a una ventana, a contraluz y sin iluminación alguna, de manera que pasa totalmente desapercibido para los visitantes, como igualmente sucede con otro pequeño y magnífico tríptico de Simón Bening, que se halla en la misma sala y en idénticas circunstancias.
La Lamentación por Cristo muerto es el motivo de la tabla central, y en las alas laterales encontramos a la izquierda la figura de San Juan Bautista, y a la derecha San Francisco mostrando los estigmas.
Un paisaje de fondo común a las tres tablillas unifica la escena de esta interesante y casi desconocida obra de uno de los más importantes pintores flamencos de la transición de las formas góticas a las nuevas maneras renacentistas.
Etiquetas:
David (Gerard),
El Escorial (Monasterio)
sábado, 3 de noviembre de 2012
Lamentación por Cristo muerto, de Gerard David, en Burgos
En la iglesia de San Gil de Burgos existe esta bella tabla, incorporada no hace muchos años por la señora Marian Ainsworth al catálogo de Gerard David, después de haber estado atrubuida a distintos otros autores, en especial a Adrián Isenbrandt, seguidor del estilo de David, pero sin duda alguna pintor que consiguió otros logros bien distintos a los de su maestro.
Etiquetas:
Burgos (San Gil),
David (Gerard)
La Virgen coronada por ángeles, de Gerard David, en el Prado
En la colección del Museo del Prado existe una bellísima tabla de la Virgen coronada por dos ángeles, realizada por Gerard David. Es una obra destacable que por el fondo dorado suele situarse en las últimas etapas de la producción de este importante pintor que trabajó entre finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, e influyó sobre un buen número de artistas coetáneos y posteriores.
Se conoce un número no muy elevado pero sí destacable de obras de Gerard David utilizando estos fondos dorados, de los que en Valencia existe una tablilla de formato muy pequeño, adicionada no hace muchos años al catálogo de este pintor.
Se conoce un número no muy elevado pero sí destacable de obras de Gerard David utilizando estos fondos dorados, de los que en Valencia existe una tablilla de formato muy pequeño, adicionada no hace muchos años al catálogo de este pintor.
![]() |
http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P01512.jpg |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)