Mostrando entradas con la etiqueta Museo Lázaro Galdiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Lázaro Galdiano. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2014

Paisaje con los peregrinos de Emaús, de maestro anónimo, en el Museo Lázaro Galdiano

Paisaje con los peregrinos de Emaús
Maestro anónimo de mediados del siglo XVI
100 x 125 cm
Museo Lázaro Galdiano. Madrid

Referencia: Catálogo de la exposición: <<Fables du paysage flamand>>. Lille, 2012-2013, pp. 166-67








sábado, 22 de marzo de 2014

Tríptico del Descendimiento, del Maestro de la Santa Sangre, en el Museo Lázaro Galdiano

Tríptico del Descendimiento
Maestro de la Santa Sangre
Comienzos del siglo XVI
88 x 64 cm (tabla central) - 88 x 32 (laterales)
Museo Lázaro Galdiano (Madrid)

Catálogo de la exposición <<Las tablas flamencas en la ruta jacobea>>. Fundación BSCH. Madrid 1999, pp. 320-323












martes, 18 de marzo de 2014

Tríptico de la Adoración de los Magos, atribuído a Jan van Dornicke, en el Museo Lázaro Galdiano

Tríptico de la Adoración de los Magos
Atribuído a Jan van Dornicke
Comienzos del siglo XVI
Museo Lázaro Galdiano (Madrid)

Referencia: Catálogo de la exposición <<Las tablas flamencas en la ruta jacobea>>. Fundación BSCH. Madrid 1999, p. 194






sábado, 4 de enero de 2014

domingo, 23 de diciembre de 2012

Virgen de la Leche, del Maestre del Follaje Bordado, en el Museo Lázaro Galdiano

En la colección de Primitivos Flamencos del Museo Lázaro Galdiano de Madrid figura una tabla de pequeño tamaño (44 x 31 cms) que representa a la Virgen amamantando al Niño, o Virgen de la Leche, enmedio de un paisaje, que figura atribuída en su catálogo a un anónimo maestro de finales del siglo XV, conocido con el nombre de <<Maestro del Follaje Bordado>>, así conocido por la meticulosidad que dedica a las plantas y a las flores en los escenarios en los que encuentran las figuras humanas representadas.

Se trata de una de las dos únicas pinturas de este maestro conservadas en colecciones españolas (la otra es el tríptico de la Virgen conservado en la catedral de Burgos), si bien esta tabla no figura incluida en el hasta ahora único catálogo de pinturas de este anónimo maestro y su entorno, publicado con motivo de una exposición monográfica que se le dedicó en el Museo de Bellas Artes de Lille, en Francia, en el año 2005.



domingo, 18 de noviembre de 2012

Retrato de Leonor de Austria, de Joos van Cleve, en el Museo Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano conserva entre su colección de primitivos flamencos un retrato de Leonor de Austria, reina de Portugal y de Francia, y hermana del emperador Carlos V, atribuido al pintor Joos van Cleve. La tabla (35,3 x 26,3 cms.) es obra de bastante calidad y una más entre los varios ejemplares conocidos actualmente sobre un modelo pintado por Van Cleve, del que seguramente más de uno son de este mismo pintor, dada la importancia del personaje y la necesidad de dotar de sus retratos distintas colecciones reales europeas de la época.



Ficha técnica en el Museo: http://www.flg.es/ficha.asp?ID=3019

La Virgen de los Carmelitas, de un maestro anónimo, en el Museo Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid posee una bella tabla )9 x 52,5 cms), de autor anónimo, que puede datarse en el paso del siglo XV al XVI, denominada La Virgen de los Carnelitas, por figurar en el centro y como motivo principal una imagen de la Virgen María, ante la cual vemos arrodillados a tres frailes carmelitas.

Es una obra de notable calidad, que algunos autores consideran como obra próxima al anónimo pintor de finales del siglo XV conocido como Maestro de Santa Gúdula, del que el Museo Thyssen de Madrid posee una interesante tabla, pero no hay una total unanimidad de criterio al respecto, por lo que es más prudente seguir manteniéndola sin una clara adscripción.

En realidad la escena reproduce la visión de Santa Emerenciana, que es la mujer que figura al pie de la tabla, arrodillada y con los brazos tocando el suelo, quien pidió a Dios ayuda en un momento de grave conflicto personal, y le fue revelado que de su estirpe nacería el Salvador. Por esa razón de ella brota un tronco, sobre el que se encuentra la Virgen, y sobre ésta el Niño Jesús portando la Cruz.

Conviene señalar que la figura de Santa Emerenciana es muy similar a un modelo que encontramos en una tabla de Dirk Bouts, que representa la Cena en casa de Simón, en donde la Magdalena lava los pies de Cristo, y su figura es casi idéntica a la de nuestra santa actual.

Ficha en el catálogo del Museo: http://www.flg.es/ficha.asp?ID=3043







Virgen con el Niño, de Ambrosio Benson, en el Lázaro Galdiano

En la colección de primitivos flamencos del Museo Lázaro Galdiano de Madrid existe una tabla (44,5 x 34,8 cms.) atribuida al pintor Ambrosio Benson, que representa a la Virgen con el Niño, sobre un fondo dorado. Al parecer la composición está inspirada en modelos del pintor Gerard David, que utilizó estos mismos fondos en algunas de sus obras consideradas de su última época.

De algún modo con este criterio se vuelve a los antiguos fondos dorados de la pintura gótica italiana de finales del siglo XIII, XIV y XV, que también fue práctica habitual en otros lugares de Europa y, por supuesto, en la pintura peninsular. La tabla es una obra de calidad notable y está en la línea de la estela del estilo creado por Gerard David, de quien Ambrosio Benson fue fiel continuador, y de quien en España se conserva un número importante de obras, que demuestran que no solo imitó a David, sino que desarrolló un estilo propio con el que consiguió muy notables resultados.

Ficha en el Museo Lázaro Galdiano: http://www.flg.es/ficha.asp?ID=3037



La Virgen con el Niño y San Bernardo, de Michel Sittow, en el Museo Lázaro Galdiano

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid conserva una pequeña tablilla (18 x 13,5 cms), que representa a la Virgen con el Niño, y San Bernardo arrodillado ante ellos en actitud de oración. Atribuída en el catálogo del Museo a Michel Sittow, que a finales del siglo XV fue durante unos años pintor de cámara de la reina Isabel de Castilla, es seguramente en estos momentos la única obra conservada en la Península Ibérica de este notable pintor, que destacó como retratista, y cuyo catálogo de obras a él atribuídas en la actualidad es muy escaso.

Ficha de esta tablilla en el Museo Lázaro Galdiano: http://www.flg.es/ficha.asp?ID=3009


La Virgen de la leche, de Isenbrandt, en el Lázaro Galdiano de Madrid

En la colección de pintura flamenca del Museo Lázaro Galdiano de Madrid, existe  una pequeña tablilla (28 x 21 cms), atribuida al pintor Adrián Isenbrant (o Isenbrandt), que representa a la Virgen dando de amamantar al Niño, pintada en las primeras décadas del siglo XVI. Se trata de una tablilla de devoción, para algún particular, muy delicada en cuanto a su composición, y que muestra las calidades y los matices del estilo de Isenbrandt.

Ficha técnica de esta pintura en el Museo Lázaro Galdiano: http://www.flg.es/ficha.asp?ID=2683


Una Visión de Tondal, de un imitador del Bosco, en Madrid

En la importante colección de primitivos flamencos del Museo Lázaro Galdiano de Madrid, existe una tabla (54 x 72 cms) que representa la Visión de Tondal. Se trata de la historia del caballero Tondal, cuya alma abandona su cuerpo durante un sueño fugaz, pero al volver, completamente distinto, escuchará las voces de quienes le han acompañado en su breve viaje, y recordará las imágenes que ha contemplado.

La tabla está atribuida a un pintor anónimo, imitador del estilo de El Bosco, y fechada en las primeras décadas del siglo XVI. Es una obra bastante interesante, bien compuesta, pero no tiene la calidad ni muestra la imaginación del maestro del que se supone que halló este pintor su inspiración, a pesar de lo cual tiene su interés como testimonio de la continuación de un estilo irrepetible, que solo El Bosco pudo colocar en un primer plano.


Chat