Mostrando entradas con la etiqueta Coecke van Aelst (Pieter). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coecke van Aelst (Pieter). Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2014

Tríptico del Descendimiento, de Pieter Coecke, en el Museo de Lisboa

Tríptico del Descendimiento
Pieter Coecke van Aelst
ca. 1540 - 1550
262 x 172 (tabla central) - 274 x 84 (tablas laterales)
Museo Nacional de Arte Antiguo. Lisboa

Referencia: http://matriznet.dgpc.pt/MatrizNet/Objectos/ObjectosConsultar.aspx?IdReg=248899






miércoles, 26 de marzo de 2014

Tríptico de la Adoración de los Reyes, atribuído a Pieter Coecke, en Segovia

Tríptico de la Adoración de los Reyes
Atribuído a Pieter Coecke
Iglesia del Salvador. Segovia

Referencia: http://www.elnortedecastilla.es/20090319/segovia/junta-entrega-iglesia-salvador-20090319.html

No he podido encontrar por el momento ninguna otra imagen de este tríptico, que realmente parece una obra bastante interesante






martes, 18 de marzo de 2014

Tríptico de la Adoración de los Magos, atribuído a Jan van Dornicke, en el Museo Lázaro Galdiano

Tríptico de la Adoración de los Magos
Atribuído a Jan van Dornicke
Comienzos del siglo XVI
Museo Lázaro Galdiano (Madrid)

Referencia: Catálogo de la exposición <<Las tablas flamencas en la ruta jacobea>>. Fundación BSCH. Madrid 1999, p. 194






martes, 25 de febrero de 2014

Retablo de la vida de Jesús y María, de Pieter Coecke van Aelst y taller, en Toledo

Retablo de la vida de Jesús y María
Pieter Coecke van Aelst y taller
c. 1525-30
Museo de Santa Cruz. Toledo

Referencia: http://www.flickr.com/photos/75710752@N04/with/11055095945/






































viernes, 21 de febrero de 2014

La Sagrada Familia, de Pieter Coecke van Aelst, en León

La Sagrada Familia
Pieter Coecke van Aelst
c. 1525-30
Fundación Sierra Pambley. León

Rererencias:
http://www.sierrapambley.org/
http://www.youtube.com/watch?v=obuXZhXJWBY
http://www.flickr.com/photos/26707331@N02/2504434361/sizes/l/in/photostream/







lunes, 17 de febrero de 2014

Tríptico de Nava-Grimón, de Pieter Coecke van Aelst, en Santa Cruz de Tenerife

Tríptico de Nava-Grimón
Pieter Coecke van Aelst
1546
190 x 192 (tabla central) - 194 x 95 (cada lateral. Las medidas que aparecen en las diferentes referencias conocidas son confusas. Las publicadas nos parecen las más aproximadas, si bien esta información debe estar especialmente sujeta a revisión
Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. Depósito de la Fundación CEPSA

Referencias:

-VV.AA. Obras maestras recuperadas. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid 1998, pp. 160-167.

-http://es.wikipedia.org/wiki/Tr%C3%ADptico_de_Nava_y_Grim%C3%B3n


Este importante tríptico representa, de izquierda a derecha, las escenas de La Circuncisión, La Natividad, y la Presentación en el Templo. Al cerrarse las alas laterales nos encontramos con la escena de La Anunciación, en grisalla





































































































martes, 14 de enero de 2014

domingo, 12 de enero de 2014

miércoles, 8 de enero de 2014

Adoración de los Magos, de Pieter Coecke van Aelst, en la Colección Masaveu



Adoración de los Magos
Pieter Coecke van Aelst
32 x 40 cm
Colección Masaveu. Oviedo

Enlace al catálogo de la exposición de referencia: Obras maestras de la Colección Masaveu. Museo del Prado. 1989, pp. 132-134








miércoles, 1 de enero de 2014

Bajada al Infierno, de Pieter Coecke van Aelst

Bajada de Cristo al Infierno
Pieter Coecke van Aelst
56 x 48 cms
Tabla central de un tríptico actualmente desmembrado, dedicado a la Ascensión de Cristo
Comercio de antigüedades de Madrid. Subastas Segre, diciembre 2013, nº 118







sábado, 7 de diciembre de 2013

lunes, 31 de diciembre de 2012

Una exposición estupenda: Los trípticos cerrados, del Museo del Prado

Una de las características más singulares de la pintura flamenca, y en especial de muchos de los trípticos realizados a lo largo de los siglos XV y XVI son las representaciones monocolores o casi monocolores, más conocidas como grisallas, que figuran en los reversos de sus alas laterales, y que solamente pueden contemplarse cuando los trípticos permanecen cerrados.

En algunos museos, a veces, los trípticos se disponen de forma que pueden contemplarse siquiera parcial e incómodamente dichas grisallas, pero la mayoría de las veces esta circunstancia no se produce y quedan fuera de nuestro alcance verdaderas obras maestras.
Por eso ahora, en que el Museo del Prado ha decidido cerrar por unas semanas  algunos de los trípticos flamencos de los siglos siglos más bellos que posee, o ha decidido darles la vuelta a algunas tablas sueltas, resto de otros trípticos hoy desmembrados o solo parcialmente conservados, es una ocasión extraordinaria para deleitarse con su contemplación.

Lo mejor hacerlo directamente frente a la obra de arte, para apreciarla en toda su belleza, pero cuando la exposición acaba, o cuando no se tiene la ocasión de poder visitar el Museo del Prado en ese breve espacio de tiempo, es mejor que nada ver las imágenes de lo que por solo por un tiempo puede contemplarse en dicha institución,  dejar volar la imaginación.

Las imágenes que aparecen a continuación se han tomado de las que el Museo del Prado pone a disposición de quien visita su página online, último recurso para estar al día de su incesante actividad, para quienes no viven en Madrid o no pueden ir con frecuencia.


Santiago el Mayor y Sta. Clara. Reverso de los Desposorios de la Virgen de Robert Campin

La Anunciación. Reverso del tríptico de Pasajes de la vida de Cristo, de Luis Alincbrot

La moneda del César. Reverso del tríptico de la Redención de Vrancke van der Stockt

La creación del mundo. Reverso del tríptico El jardín de las Delicias, de El Bosco

Misa de san Gregorio. reverso del tríptico de La adoración de los magos, de El Bosco

El camino de la vida. Reverso del tríptico del Carro de heno, de El Bosco

San Bernardino. Reverso de la tabla de San Zacarías, de Jan Provost

San Sebastián y San Adrián. Reverso del tríptico desmembrado del Juicio Final, de Pieter Coecke van Aelst

San Pedro y San Pablo. reverso del tríptico de los Santos Juanes. Pierre Pourbus el Viejo



Chat