Mostrando entradas con la etiqueta Van der Stockt (Wrancke). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Van der Stockt (Wrancke). Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2013

Presentación de la Virgen en el Templo, de Van der Stockt, en El Escorial

Entre la rica colección de pintura flamenca conservada en el Monasterio de El Escorial, figura una espléndida tabla de Vrancke van der Stockt, destacable no solo por su calidad sino también su tamaño y buen estado de conservación. Mide 145 x 100 cms. y se encuentra en la zona del palacio de los Austria en el mencionado monasterio, en compañía de otras pinturas notables de la misma escuela.

De este pintor, cuya producción principal se sitúa en las últimas décadas del siglo XV, se conservan en España dos importantes trípticos: el de la Crucifixión en el Museo del Prado, y el del Juicio Final, actualmente repartido entre el Museo Municipal de Valencia y el Museo de San Pío V de la misma ciudad. Aún había otro importante tríptico, con el Descendimiento como motivo central, que Elisa Bermejo incluyó en su obra <<Los primitivos flamencos en España>>, volumen 1, p. 144, publicada en 1983, y existente en una colección particular española, si bien en los últimos años salió de España y se vendió en el comercio internacional, a través de una tienda de antigüedades de Amsterdam.

La tabla de la Presentación de la Virgen lleva en los laterales unos templetes superpuestos, dos a cada lado, que en formato mucho menor reproduce escenas de la vida de la Virgen, pintadas con igual esmero que la parte central, pudiéndose comprobar el virtuosismo de este destacable pintor, considerado discípulo directo de Rogier van der Weyden, pero sin alcanzar su grado de perfección. Aún así es un magnífico dibujante, tiene un muy buen dominio de la composición y el color, y es un gran detallista, como puede comprobarse en los innumerables motivos secundarios con los que adorna sus obras, y la minuciosidad de que hace gala para la representación de plantas y flores, tratadas con enorme exquisitez.








lunes, 31 de diciembre de 2012

Una exposición estupenda: Los trípticos cerrados, del Museo del Prado

Una de las características más singulares de la pintura flamenca, y en especial de muchos de los trípticos realizados a lo largo de los siglos XV y XVI son las representaciones monocolores o casi monocolores, más conocidas como grisallas, que figuran en los reversos de sus alas laterales, y que solamente pueden contemplarse cuando los trípticos permanecen cerrados.

En algunos museos, a veces, los trípticos se disponen de forma que pueden contemplarse siquiera parcial e incómodamente dichas grisallas, pero la mayoría de las veces esta circunstancia no se produce y quedan fuera de nuestro alcance verdaderas obras maestras.
Por eso ahora, en que el Museo del Prado ha decidido cerrar por unas semanas  algunos de los trípticos flamencos de los siglos siglos más bellos que posee, o ha decidido darles la vuelta a algunas tablas sueltas, resto de otros trípticos hoy desmembrados o solo parcialmente conservados, es una ocasión extraordinaria para deleitarse con su contemplación.

Lo mejor hacerlo directamente frente a la obra de arte, para apreciarla en toda su belleza, pero cuando la exposición acaba, o cuando no se tiene la ocasión de poder visitar el Museo del Prado en ese breve espacio de tiempo, es mejor que nada ver las imágenes de lo que por solo por un tiempo puede contemplarse en dicha institución,  dejar volar la imaginación.

Las imágenes que aparecen a continuación se han tomado de las que el Museo del Prado pone a disposición de quien visita su página online, último recurso para estar al día de su incesante actividad, para quienes no viven en Madrid o no pueden ir con frecuencia.


Santiago el Mayor y Sta. Clara. Reverso de los Desposorios de la Virgen de Robert Campin

La Anunciación. Reverso del tríptico de Pasajes de la vida de Cristo, de Luis Alincbrot

La moneda del César. Reverso del tríptico de la Redención de Vrancke van der Stockt

La creación del mundo. Reverso del tríptico El jardín de las Delicias, de El Bosco

Misa de san Gregorio. reverso del tríptico de La adoración de los magos, de El Bosco

El camino de la vida. Reverso del tríptico del Carro de heno, de El Bosco

San Bernardino. Reverso de la tabla de San Zacarías, de Jan Provost

San Sebastián y San Adrián. Reverso del tríptico desmembrado del Juicio Final, de Pieter Coecke van Aelst

San Pedro y San Pablo. reverso del tríptico de los Santos Juanes. Pierre Pourbus el Viejo



lunes, 12 de noviembre de 2012

Tríptico de la Crucifixión, de Wrancke van der Stockt, en el Prado

Wrancke van der Stockt vivió aproximadamente entre 1420 y 1495, y fue discípulo directo de Roger van der Weyden, como se muestra claramente en las obras que constituyen actualmente su catálogo, en donde sin llegar a la perfección del maestro demuestra unas habilidades y unas calidades que debieran haberle permitido ser mucho más conocido y valorado por la crítica y el público en general.

Actualmente se conservan en España tres de sus obras principales y, seguramente, este tríptico de la Redención, de grandes dimensiones (195 x 172 cms) y perteneciente a la colección de primitivos flamencos del Prado, puede considerarse su obra maestra. Se halla documentado desde el siglo XVI en España, y fue donado al convento de Nuestra Señora de los Ángeles, de Madrid, desde el que pasó en el siglo XIX al Museo de la Trinidad y de éste al Prado. Se encuentra en buen estado de conservación.

La tabla lateral izquierda está dedicada a la Expulsión del Paraíso; la gran tabla central a la Crucifixión; y la tabla lateral derecha al Juicio Final. En los reversos de estas tablas laterales y en grisalla figura la escena de La Moneda del César. Las tres tablas del tríptico abierto muestran junto a las escenas centrales otras muchas de pequeño tamaño relativas a la Creación del Mundo, los Sacramentos, las Obras de Misericordia, y pasajes de la Vida de Cristo.


http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P01888.jpgr









http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P01889.jpg







http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P01891.jpg






 http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P01890.jpg                             http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P01892.jpg























sábado, 3 de noviembre de 2012

El Tríptico del Juicio Final de Van der Stockt, en Valencia

A finales del siglo XV el Concejo Municipal de Valencia adquirió el impresionante tríptico del Juicio Final, pintado por Wrancke van der Stockt, para que presidiera alguna de las salas de la Casa de la Ciudad, donde se reunían los munícipes y se impartía justicia. El motivo del Juicio Final era muy adecuado para dicha finalidad, y no fue el concejo de Valencia el único en tener una obra de esas característícas, sino que desde mucho antes y en Bruselas mismo, Rogier van der Weyden ya pintó una obra para la casa de la ciudad, con el mismo tema.

El tríptico se conservó completo en el Ayuntamiento de Valencia hasta bien entrado el siglo XIX. Luego las alas laterales se separaron y por vías poco claras pasaron por varias colecciones particulares en Madrid, hasta que hace pocos años se subastaron y pasaron a manos del Estado Español, quien las depositó en el Museo de Cerámica de Valencia, quien a su vez las depositó en el Museo de Bellas Artes de Valencia; y de este modo en la actualidad sigue separado el tríptico, aunque todo en Valencia, con la tabla central en el Museo de la Ciudad, y las laterales en la ubicación señalada.

Solamente se reunieron hace unos años, con motivo de una exposición en la ciudad de Valencia, y lució en todo su esplendor, a pesar de que necesita una intervención integral, por un lado, y la reunificación por otro, cosas ambas que tan solo requieren la buena voluntad de las instituciones competentes, pues lo difícil, que era la restitución al dominio público, ya se consiguió.

El tríptico es magnífico, y la figura de Cristo de la tabla central parte del mismo dibujo que la de otra imagen de Cristo del ala derecha del tríptico de la Crucifixión, del mismo autor, otra joya del Museo del Prado.

Lamentablemente no hemos podido encontrar mejores imágenes de esta importante obra, de calidad muy superior a lo que aparenta a través de las que siguen a continuación.


Reconstrucción del tríptico abierto

Expulsión del Paraíso. Tríptico cerrado



Chat