La Anunciación
Atribuida a Jan Provost
ca. 1525-1529
274 x 88 cm (cada tabla)
Museo de Arte Sacro. Funchal (Madeira)
Referencia: http://www.museuartesacrafunchal.org/arteflamenga/flamenga_pintura_img8.html
Blog dedicado a las numerosas obras de la escuela de pintura flamenca de los siglos XV y XVI conservadas en la Península Ibérica
Mostrando entradas con la etiqueta Provost (Jan). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Provost (Jan). Mostrar todas las entradas
sábado, 26 de abril de 2014
San Antonio y San Francisco, atribuidos a Jan Provost, en Funchal (Madeira)
San Antonio y San Francisco (reverso de las tablas de La Anunciación)
Atribuidas a Jan Provost
ca. 1525-1529
274 x 88 cm (cada tabla)
Museo de Arte Sacro. Funchal (Madeira)
Referencia: http://www.museuartesacrafunchal.org/arteflamenga/flamenga_pintura_img8.html
Atribuidas a Jan Provost
ca. 1525-1529
274 x 88 cm (cada tabla)
Museo de Arte Sacro. Funchal (Madeira)
Referencia: http://www.museuartesacrafunchal.org/arteflamenga/flamenga_pintura_img8.html
lunes, 7 de abril de 2014
Ecce Homo, atribuído a Jan Provost, en Palencia
Ecce Homo
Atribuído a Jan Provost
Comienzos del siglo XVI
45 x 30
Museo Diocesano. Palencia
Referencia: Catálogo de la exposición <<Vlaanderen en Castilla y León>>. Amberes 1995, pp. 182-183
Atribuído a Jan Provost
Comienzos del siglo XVI
45 x 30
Museo Diocesano. Palencia
Referencia: Catálogo de la exposición <<Vlaanderen en Castilla y León>>. Amberes 1995, pp. 182-183
Etiquetas:
Palencia (Diocesano),
Provost (Jan)
martes, 1 de abril de 2014
Tríptico de Nª Sª de la Misericordia, de Jan Provost, en el Museo de Lisboa
Tríptico de Nª Sª de la Misericordia (con San Sebastián y San Cristóbal)
Jan Provost
ca. 1512-1515
155 x 290 cm
Museo de Lisboa
Referencia: http://www.viajeuniversal.com/portugal/blogs/blog2lisboa2.htm
Jan Provost
ca. 1512-1515
155 x 290 cm
Museo de Lisboa
Referencia: http://www.viajeuniversal.com/portugal/blogs/blog2lisboa2.htm
lunes, 13 de enero de 2014
La Virgen con el Niño, de Jan Provost, en el Museo del Prado
martes, 7 de enero de 2014
La Natividad, de Jan Provost, en la Capilla Real de Granada
Etiquetas:
Capilla Real de Granada,
Provost (Jan)
lunes, 6 de enero de 2014
San Juan Bautista, de Jan Provost, en la Capilla Real de Granada
Etiquetas:
Capilla Real de Granada,
Provost (Jan)
sábado, 4 de enero de 2014
Retrato femenino de donante, de Jan Provost, en el Museo Thyssen
Retrato femenino de donante
Jan Provost
c.1505
53,5 x 46 cm
Museo Thyssen. Madrid
Enlace a la ficha de la obra en la página web del Museo Thysen:
http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_obra/152
lunes, 31 de diciembre de 2012
Una exposición estupenda: Los trípticos cerrados, del Museo del Prado
Una de las características más singulares de la pintura flamenca, y en especial de muchos de los trípticos realizados a lo largo de los siglos XV y XVI son las representaciones monocolores o casi monocolores, más conocidas como grisallas, que figuran en los reversos de sus alas laterales, y que solamente pueden contemplarse cuando los trípticos permanecen cerrados.
En algunos museos, a veces, los trípticos se disponen de forma que pueden contemplarse siquiera parcial e incómodamente dichas grisallas, pero la mayoría de las veces esta circunstancia no se produce y quedan fuera de nuestro alcance verdaderas obras maestras.
Por eso ahora, en que el Museo del Prado ha decidido cerrar por unas semanas algunos de los trípticos flamencos de los siglos siglos más bellos que posee, o ha decidido darles la vuelta a algunas tablas sueltas, resto de otros trípticos hoy desmembrados o solo parcialmente conservados, es una ocasión extraordinaria para deleitarse con su contemplación.
Lo mejor hacerlo directamente frente a la obra de arte, para apreciarla en toda su belleza, pero cuando la exposición acaba, o cuando no se tiene la ocasión de poder visitar el Museo del Prado en ese breve espacio de tiempo, es mejor que nada ver las imágenes de lo que por solo por un tiempo puede contemplarse en dicha institución, dejar volar la imaginación.
Las imágenes que aparecen a continuación se han tomado de las que el Museo del Prado pone a disposición de quien visita su página online, último recurso para estar al día de su incesante actividad, para quienes no viven en Madrid o no pueden ir con frecuencia.
En algunos museos, a veces, los trípticos se disponen de forma que pueden contemplarse siquiera parcial e incómodamente dichas grisallas, pero la mayoría de las veces esta circunstancia no se produce y quedan fuera de nuestro alcance verdaderas obras maestras.
Por eso ahora, en que el Museo del Prado ha decidido cerrar por unas semanas algunos de los trípticos flamencos de los siglos siglos más bellos que posee, o ha decidido darles la vuelta a algunas tablas sueltas, resto de otros trípticos hoy desmembrados o solo parcialmente conservados, es una ocasión extraordinaria para deleitarse con su contemplación.
Lo mejor hacerlo directamente frente a la obra de arte, para apreciarla en toda su belleza, pero cuando la exposición acaba, o cuando no se tiene la ocasión de poder visitar el Museo del Prado en ese breve espacio de tiempo, es mejor que nada ver las imágenes de lo que por solo por un tiempo puede contemplarse en dicha institución, dejar volar la imaginación.
Las imágenes que aparecen a continuación se han tomado de las que el Museo del Prado pone a disposición de quien visita su página online, último recurso para estar al día de su incesante actividad, para quienes no viven en Madrid o no pueden ir con frecuencia.
![]() |
Santiago el Mayor y Sta. Clara. Reverso de los Desposorios de la Virgen de Robert Campin |
![]() |
La Anunciación. Reverso del tríptico de Pasajes de la vida de Cristo, de Luis Alincbrot |
![]() |
La moneda del César. Reverso del tríptico de la Redención de Vrancke van der Stockt |
![]() |
La creación del mundo. Reverso del tríptico El jardín de las Delicias, de El Bosco |
![]() |
Misa de san Gregorio. reverso del tríptico de La adoración de los magos, de El Bosco |
![]() |
El camino de la vida. Reverso del tríptico del Carro de heno, de El Bosco |
![]() |
San Bernardino. Reverso de la tabla de San Zacarías, de Jan Provost |
![]() |
San Sebastián y San Adrián. Reverso del tríptico desmembrado del Juicio Final, de Pieter Coecke van Aelst |
![]() |
San Pedro y San Pablo. reverso del tríptico de los Santos Juanes. Pierre Pourbus el Viejo |
Etiquetas:
Alincbrot (Luis),
Campin (Robert),
Coecke van Aelst (Pieter),
El Bosco,
Maestro de Flemalle,
Pourbus el Viejo,
Provost (Jan),
Van der Stockt (Wrancke)
sábado, 17 de noviembre de 2012
La Anunciación, de Jan Provost, en el Santuario de Loyola
En el Santuario de Loyola, en Azpeitia (Gipuzkoa) se conserva una pequeña tabla (24,7 x 21,4 cms) atribuida por Elisa Bermejo a Jan Provost (ca. 1462/5-1529), que fecha en torno a 1520-1525, con lo cual niega la tradición que dice que fue un regalo efectuado por la reina Isabel I de Castilla a Magdalena de Araoz, con ocasión de su matrimonio que se efectuó en 1498.
Sea cual sea el autor y la cronología exacta de la obra, se trata de una bonita composición, máxime por el reducido espacio con que se contaba para su representación, que demuestra la habilidad del pintor y el cuidado que pone en los detalles, en especial el bastón labrado en plata que porta el ángel, o su cinturón, o l pequeño jarrón con flores colocado sobre la mesilla.
Una inscripción en la parte superior hace alusión al hecho: <<Ave, gratia plena, Dominus tecum>>. Le sigue un anagrama que Elisa Bermejo indica ser una <<A>>, pero en realidad es algo más que eso, puesto que en un solo símbolo al menos las letras M, A, T, con lo que es una alusión a María, Madre de Dios. A continuación leemos: <<Ecce ancilla Domini. Fiat michi secundum verbum tuum>>. Elisa Bermejo omite la palabra <<verbum>>. Con lo cual, e incluído el anagrama, en la primera parte sencillamente leemos: <<Dios te salve, María, llena de gracia>>. Y a continuación la respuesta de María: <<He aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra>>.
En la parte inferior del marco de la tablilla hay otra frase, que debe ser el lema de la familia nobiliaria representada por un escudo situado en el centro. Antes del escudo leemos: <<Pour quoy non>>, y después dice: <<Don ladrou>>. Elisa Bermejo leyó <<Jon ladrou>> pero nos parece ´que la primera letra de esta segunda parte es una D mayúscula; aunque no acertemos a comprender su significado salvo en la primera parte, en donde en francés dice: ¿Por qué no?.
Sea cual sea el autor y la cronología exacta de la obra, se trata de una bonita composición, máxime por el reducido espacio con que se contaba para su representación, que demuestra la habilidad del pintor y el cuidado que pone en los detalles, en especial el bastón labrado en plata que porta el ángel, o su cinturón, o l pequeño jarrón con flores colocado sobre la mesilla.
Una inscripción en la parte superior hace alusión al hecho: <<Ave, gratia plena, Dominus tecum>>. Le sigue un anagrama que Elisa Bermejo indica ser una <<A>>, pero en realidad es algo más que eso, puesto que en un solo símbolo al menos las letras M, A, T, con lo que es una alusión a María, Madre de Dios. A continuación leemos: <<Ecce ancilla Domini. Fiat michi secundum verbum tuum>>. Elisa Bermejo omite la palabra <<verbum>>. Con lo cual, e incluído el anagrama, en la primera parte sencillamente leemos: <<Dios te salve, María, llena de gracia>>. Y a continuación la respuesta de María: <<He aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra>>.
En la parte inferior del marco de la tablilla hay otra frase, que debe ser el lema de la familia nobiliaria representada por un escudo situado en el centro. Antes del escudo leemos: <<Pour quoy non>>, y después dice: <<Don ladrou>>. Elisa Bermejo leyó <<Jon ladrou>> pero nos parece ´que la primera letra de esta segunda parte es una D mayúscula; aunque no acertemos a comprender su significado salvo en la primera parte, en donde en francés dice: ¿Por qué no?.
Etiquetas:
Provost (Jan),
Santuario de Loyola
Suscribirse a:
Entradas (Atom)