Mostrando entradas con la etiqueta Valencia (Museo). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia (Museo). Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2014

Lamentación ante Cristo muerto, de maestro anónimo, en Valencia

Lamentación ante Cristo muerto
Maestro anónimo de comienzos del siglo XVI, imitando a Quentin Massys
Museo de Bellas Artes. Valencia (Colección Orts i Bosch)


Referencia: Catálogo de la exposicion: <<La clave flamenca en los primitivos valencianos>>. Valencia 2001, pp. 316-319. Texto de Fernando Benito Doménech






Virgen de La Anunciación (en el reverso: Santa Isabel con San Juan)
Maestro anónimo de finales del siglo XV
c. 1480
124 x 66,6 cm
Museo de Bellas Artes. Valencia

Referencia: Catálogo de la exposicion: <<La clave flamenca en los primitivos valencianos>>. Valencia 2001, pp. 308-309. Texto de José Gómez Frechina




Santa Isabel con San Juan, de maestro anónimo, en Valencia

Santa Isabel con San Juan (en el reverso Virgen de La Anunciación)
Maestro anónimo de finales del siglo XV
c. 1480
124 x 66,6 cm
Museo de Bellas Artes. Valencia

Referencia: Catálogo de la exposicion: <<La clave flamenca en los primitivos valencianos>>. Valencia 2001, pp. 308-309. Texto de José Gómez Frechina










La Flagelación, del entorno de Van der Stockt, en Valencia

La Flagelación
Maestro anónimo del entorno de Van der Stockt
Finales del siglo XV
99,1 x 68,1 cm
Composición basada en un dibujo atribuido a Vrancke van der Stockt conservado en el Museo Boymans van Beuningen. Rotterdam.
Museo de Bellas Artes. Valencia


Referencia: Catálogo de la exposicion: <<La clave flamenca en los primitivos valencianos>>. Valencia 2001, pp. 302-305. Texto de José Gómez Frechina













viernes, 14 de febrero de 2014

sábado, 7 de diciembre de 2013

Adoración de los pastores, de Pieter Coecke, en Valencia

Adoración de los Pastores
Pieter Coecke van Aelst
c. 153-35
88,5 x 80,7 cm
Museo de Bellas Artes. Valencia









sábado, 3 de noviembre de 2012

El Tríptico del Juicio Final de Van der Stockt, en Valencia

A finales del siglo XV el Concejo Municipal de Valencia adquirió el impresionante tríptico del Juicio Final, pintado por Wrancke van der Stockt, para que presidiera alguna de las salas de la Casa de la Ciudad, donde se reunían los munícipes y se impartía justicia. El motivo del Juicio Final era muy adecuado para dicha finalidad, y no fue el concejo de Valencia el único en tener una obra de esas característícas, sino que desde mucho antes y en Bruselas mismo, Rogier van der Weyden ya pintó una obra para la casa de la ciudad, con el mismo tema.

El tríptico se conservó completo en el Ayuntamiento de Valencia hasta bien entrado el siglo XIX. Luego las alas laterales se separaron y por vías poco claras pasaron por varias colecciones particulares en Madrid, hasta que hace pocos años se subastaron y pasaron a manos del Estado Español, quien las depositó en el Museo de Cerámica de Valencia, quien a su vez las depositó en el Museo de Bellas Artes de Valencia; y de este modo en la actualidad sigue separado el tríptico, aunque todo en Valencia, con la tabla central en el Museo de la Ciudad, y las laterales en la ubicación señalada.

Solamente se reunieron hace unos años, con motivo de una exposición en la ciudad de Valencia, y lució en todo su esplendor, a pesar de que necesita una intervención integral, por un lado, y la reunificación por otro, cosas ambas que tan solo requieren la buena voluntad de las instituciones competentes, pues lo difícil, que era la restitución al dominio público, ya se consiguió.

El tríptico es magnífico, y la figura de Cristo de la tabla central parte del mismo dibujo que la de otra imagen de Cristo del ala derecha del tríptico de la Crucifixión, del mismo autor, otra joya del Museo del Prado.

Lamentablemente no hemos podido encontrar mejores imágenes de esta importante obra, de calidad muy superior a lo que aparenta a través de las que siguen a continuación.


Reconstrucción del tríptico abierto

Expulsión del Paraíso. Tríptico cerrado



Chat