Mostrando entradas con la etiqueta Massys (Quentin). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Massys (Quentin). Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de abril de 2014

Las Tres Marías y San Juan, de Quentin Massys, en el Museo de Lisboa

Las Tres Marías y San Juan
Quentin Massys
Museo Nacional de Arte Antiguo. Lisboa
Formaba parte del retablo de la Virgen de los Dolores





La Crucifixión
Quentin Massys
Museo Nacional de Arte Antiguo. Lisboa.
Formaba parte del retablo de la Virgen de los Dolores





Camino del Calvario, de Quentin Massys, en el Museo de Lisboa

Camino del Calvario
Quentin Massys
Museo Nacional de Arte Antiguo. Lisboa.
Formaba parte del retablo de la Virgen de los Dolores








Cristo entre los Doctores de la Ley, de Quentin Massys, en el Museo de Lisboa

Cristo entre los Doctores de la Ley
Quentin Massys
62,5 x 80,5 cm
Museo de Lisboa. Formaba parte del retablo de la Virgen de los Dolores






Presentación de Cristo en el Templo, de Quentin Massys, en el Museo de Lisboa

Presentación de Cristo en el Templo
Quentin Massys
83,7 x 80,7 cm
Museo de Lisboa. Tabla que formaba parte del retablo de la Virgen de los Dolores





La Virgen de los Dolores, de Quentin Massys, en el Museo de Lisboa

La Virgen de los Dolores
Quentin Massys
171,5 x 151 cm
Museo de Lisboa.
Tabla central de un retablo, del que se conservan otras cinco tablas en el mismo Museo


 




viernes, 1 de noviembre de 2013

Virgen con el Niño, atribuída a Quentín Massys, en El Escorial

El Monasterio de El Escorial conserva una excelente colección de pinturas de los primitivos flamencos, resto de la enorme colección que en su momento reunió el rey Felipe II, y buena parte de la cual a lo largo de los siglos XIX y XX al Museo del Prado. Algunas piezas de esta colección son de renombre mundial y otras, en cambio, como la que nos ocupa, es una verdadera desconocida.

Se trata de una tabla de comienzos del siglo XVI, atribuida al pintor Quentin Massys, cuyas medidas exactas desconocemos pero con una altura en torno a 1,20 cms, que se encuentra en la zona del monasterio que ocupaban, o al menos así se indica ahora, las habitaciones privadas, dormitorio incluído, del rey Felipe II. En esas mismas dependencias hay al menos una decena más de pinturas flamencas de finales del siglo XV y comienzos del XVI, anónimas en su mayor parte, necesitadas de un catálogo razonado, que abarque también al resto de pinturas flamencas conservadas todavía entre los muros del monasterio, con el fin de que de una vez por todas se las sitúe en el lugar que les corresponde dentro de la historia del arte.

La tabla de la Virgen con el Niño que se reproduce a continuación es una pieza de gran calidad. No figura nunca fotografiada ni citada en los libros dedicados a la escuela flamenca de los siglos XV y XVI, en los apartados sobre la figura del gran maestro Quentín Massys, lo que ha colaborado a que haya pasado desapercibida por el gran público. Recientemente ha sido reproducida en el catálogo de la exposición: <<De El Bosco a Tiziano. Arte y maravilla en El Escorial>>, que se celebra entre septiembre de 2013 y enero de 2014 en el Palacio Real de Madrid, si bien no figura entre las 140 obras que forman parte de la citada exposición, en donde la representación de pintura flamenca de su misma época la ostentan varias piezas más importantes, como el tríptico de la Piedad de Gerard David, el tríptico de San Jerónimo de Simón Bening, o la Flagelación y el Camino al Calvario, obras maestras ambas de El Bosco.

En el citado catálogo y sin otras referencias, esta Virgen con el Niño se atribuye a Quentín Massys, razón por la cual y a falta de otras opiniones, pero reconociendo la gran calidad de la tabla, trasladamos aquí también dicha atribución sin otros comentarios, a falta de que los grandes expertos la sitúen en el lugar que realmente le corresponda, sea como obra autógrafa de Massys, o bien una obra de colaboración en donde el paisaje pudiera ser de la mano de otro destacable autor (recuérdese la coautoria de Massys y Patinir en el cuadro de Las Tentaciones de San Antonio Abad, en el museo del Prado, si bien en este caso solo la parte derecha del paisaje, con la montaña y el castillo nos recordaría dicha obra, mientras que la parte izquierda del paisaje, con el río, se asemeja más al que figura en el Paisaje con San Jerónimo, de Patinir, conservado también en el museo del Prado).





sábado, 10 de noviembre de 2012

Retrato de un monje, de Quentin Massys, en Barcelona

Entre los fondos de la colección Cambó, del Museu Nacional d'Art de Catalunya, en Barcelona, figura una tabla que representa a un monje, obra del pintor Quentin Massys, un importante pintor activo en Amberes entre las últimas décadas del siglo XV y las primeras del XVI.

Es una obra que se considera de hacia 1525, de pequeño formato (44 x 34,5 cms) pero de una enorme calidad, como lo demuestra el detalle y perfeccción del rostro, así como el cuidado con el que está dibujado el pelo de la barba de este anónimo personaje, del que Massys hace un portentoso retrato.




http://art.mnac.cat/fitxatecnica.html;jsessionid=a6d031492d4d365057e5e4ab20a12fe9c17247bf37f0a44a16a8251bc5cd8511?inventoryNumber=064998-000


martes, 6 de noviembre de 2012

Tentaciones de San Antonio, de Quentin Massys, en el Prado

El Museo del Prado cuenta en sus colecciones con una importante pintura realizada conjuntamente por Patinir en cuanto a lo que se refiere al paisaje, y por Quentin Massys en cuanto a las figuras de San Antonio tentado por un grupo de mujeres. La colaboración entre estos dos grandes artistas al parecer se llevó a cabo con una cierta frecuencia y este es, seguramente, el ejemplo más importante de dicha iniciativa.

San Antonio se encuentra acosado por un grupo de mujeres jóvenes, que le hacen entrega de una manzana, lo cual también nos recuerda indirectamente el tema mitológico del Juicio de Paris, y a estas cuatro figuras les acompaña en la parte izquierda una anciana que hace un gesto de escándalo, aunque también es partícipe de la acción.

La vieja mesándose los cabellos, de Quentín Massys, en el Prado

Tradicionalmente considerada obra autógrafa de Quentín Massys, esta tabla que representa a una Vieja mesándose los cabellos, figura actualmente en el catálogo online del Museo del Prado, como obra atribuida a dicho pintor, criterio que debe haber sido tomado en fechas no demasiado lejanas, porque en la bibliografía consultada siempre aparece la primera consideración.

Lo cual no es óbice para declarar la gran calidad de la tabla, y la expresividad de la figura, en la misma línea que otras pinturas de este mismo autor, que presenta figuras en posiciones igualmente impactantes para el espectador.



http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P03074.jpg


Cristo presentado al pueblo, de Quentin Massys, en el Prado

La obra principal de Quentin Massys conservada en el Museo del Prado es la tabla de gran formato (160 x 120 cms.) que representa a Cristo presentado al pueblo después de ser azotado y coronado de espinas.

La composición es realmente original, pues la escena está vista desde abajo del palco en donde se encuentra representado Cristo, ofreciendo una perspectiva absolutamente inisual, y que muestra la extremada calidad de la obra de Massys.




http://www.museodelprado.es/imagen/alta_resolucion/P02801.jpg



domingo, 28 de octubre de 2012

Un díptico de Quentín Massys en el Museo del Prado


Es curiosa la historia de este importante díptico, que en su tabla izquierda representa a la Virgen y en la derecha a Cristo, porque a pesar de su altísima calidad y contar con una inscripción en su reverso señalando ser obra de Quentín Massys (o Metsys) y estar realziada en 1529, un año antes de su fallecimiento, hasta no hace mucho tiempo en el catálogo del Prado se prefería atribuirlo a su hijo Jan Massys, un pintor también muy importante pero sin lugar a dudas no tanto como su padre.

Curiosamente, sin embargo, en el catálogo online del Prado, y sin estrépito, en tiempos más recientes se ha mudado la atribución y el citado museo lo restituye al catálogo de Quentín Massys, de donde seguramente nunca debió salir.














































































Chat